García Linera: Cuando el norte decrezca el sur podrá invertir en políticas medioambientales
El Vicepresidente dice que ambientalistas "coloniales" quieren que indígenas se queden como hace 500 años

El vicepresidente Álvaro García Linera centró su discurso por el 192 aniversario de Bolivia, en el impacto medioambiental por el calentamiento global, que según él, es responsabilidad de los países del norte, pero soportado por los países del sur. En su mensaje afirmó que sólo mientras cuando el norte decrezca, el sur podrá invertir en políticas medioambientales y que no se puede prohibir a los indígenas satisfacer sus necesidades básicas.
"Por eso es imprescindible el surgimiento de un medioambientalismo de ecología social que promueva la protección de la naturaleza e incorpore las necesidades de una parte de esa naturaleza: el ser humano que tiene demandas sociales", dijo.
García Linera se refirió en esos términos en su discurso en el inicio de la Octava Sesión Ordinaria de la Asamblea Legislativa, en homenaje a los 192 años de independencia de Bolivia.
Aseguró que no se puede pedir al campesino que deje se sembrar para vivir, bajo el pretexto de cuidar la naturaleza que en una "orgía de consumismo" es destruida por el norte. "Los ambientalistas coloniales quieren que el indígena se queda como 500 años atrás", aseveró.
Actualmente, se retomó en el país el debate sobre la construcción de una carretera por la amazonía y distintos movimientos cuestionan al Gobierno por no respetar la intangibilidad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), bajo el pretexto de buscar desarrollo de los pueblos indígenas.
Según señaló sólo cuando las grandes autopistas se llenen de bicicletas, las chimeneas industriales se paralicen, se deje de emitir veneno y el norte decrezca, los países del sur podrán implementar políticas de protección ambiental en beneficio de la humanidad.
El segundo del Ejecutivo dio cuenta que mientras más los países industrializados y capitalistas dañan el medio ambiente, las naciones pobres y en vías de crecimiento son las que sufren los efectos y el impacto de ese daño ambiental, además que son responsabilizadas por las catástrofes.
Indicó que desde el siglo XVIII Europa y Estados Unidos, de economía capitalista, son responsables de las principales emisiones de gases de efecto invernadero; sin embargo, los que sufren los resultados devastadores son países de Ágrica y América Latina, cuya incidencia es menor.
"En Kenia 0.1% de gases invernadero y la sequía provocada llevan a la hambruna a más del 15% de su gente", mencionó, mientras que "en Estados Unidos que emite 15% de gases, la sequía sólo provoca una mayor erogación de costos del agua", dijo.
En el caso de Bolivia, manifestó el vicepresidente que la contribución a los gases de efecto invernadero es 0.1%, no obstante, con los árboles de la amazonia se limpia 2% del dióxido de carbono mundial y se aporta 2% de oxígeno. "tenemos una ecuación ambiental positiva", señaló.
Agregó que frente a ese discurso medioambientalista en el norte que excluyó las demandas sociales, en el sur surgió un ambientalismo "colonial y elitista" que fomenta la "autoculpabilización" de los países pobres haciéndoles creer que tiene la misma incidencia talar un árbol para alimento que instalar una fábrica.
Ante esa situación, García Linera reafirmó que Bolivia alcanzará y superará el bienestar social de sus habitantes mediante el respeto del medioambiente con la industrialización de sus recursos naturales y la redistribución de riqueza.
"Donde hay un boliviano donde hay milímetro de territorio ahí está el Estado en pleno", aseguró.