El MAS levanta la intangibilidad del Tipnis en medio de protestas

Bonifaz acusó a la Iglesia de ser cómplice de ilícitos en el parque, y ésta rechazó el extremo

SENADO. Una imagen del debate sobre el proyecto de ley que levanta la intangibilidad del TIPNIS en la Cámara Alta. SENADO. Una imagen del debate sobre el proyecto de ley que levanta la intangibilidad del TIPNIS en la Cámara Alta.

La Paz/Agencias
Política / 09/08/2017 05:20

No cambió su postura. El MAS aprobó anoche en la Cámara de Senadores el proyecto de ley que levanta la intangibilidad del área protegida TIPNIS. Lo hizo, pese a las protestas en La Paz, a la huelga de hambre que un grupo de indígenas instaló en Santa Cruz y la amenaza de la oposición de interponer un recurso legal.

La senadora Nélida Sifuentes (MAS) ratificó la postura de su partido, que considera que el proyecto de ley "va a llevar desarrollo" al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Su colega, Milton Barón, entretanto, defendió en el plenario que 57 comunidades de 69 aprobaron en 2012 en una consulta la suspensión de la intangibilidad en el parque y ratificó que los cocaleros, que son las bases del oficialismo, no ocuparán esa área protegida, como lo denunció la oposición.

El TIPNIS es una reserva natural de 1,2 millones de hectáreas, situada entre Cochabamba y Beni, donde viven 14.000 indígenas de las etnias trinitaria-moxeña, yuracaré y chimán, en 69 comunidades dispersas.

En La Paz, un grupo de indígenas y otro de activistas protestaron frente a la Asamblea Legislativa Plurinacional contra el proyecto de ley.

"No queremos carretera porque dista a cinco días para llegar allá y también va a destruir la naturaleza", protestó la dirigente indígena Marquesa Teco, cuyo grupo luego fue retirado del lugar a empujones por la Policía.

Un grupo de líderes del sector, por otra parte, inició una huelga de hambre en Santa Cruz para rechazar la normativa y en "apoyo al TIPNIS". "Estamos en representación de los pueblos indígenas de Santa Cruz, encabezando con tres compañeros la huelga de hambre", dijo Aniceto Cuchanchiro, uno de los huelguistas.

La oposición, que es minoritaria en la Asamblea, antes de que se aprobara el proyecto de ley, anunció en una conferencia de prensa que presentará un recurso de inconstitucionalidad para frenar la futura norma e insistió en que la intención del Gobierno sería "dar más tierra" a los cocaleros.

Durante la jornada, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, también criticó al Gobierno por la ley que anula la intangibilidad.

El proyecto de ley plantea "articular e integrar" la reserva natural mediante caminos y carreteras, para mejorar, según dice, los derechos de los pueblos indígenas como la libre circulación.

El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera respaldaron en estos días la construcción de una carretera por medio de la reserva nacional.

El Jefe de Estado advirtió que la carretera se hará "con o sin Evo", mientras que García Linera criticó lo que denominó el "ecologismo colonial" que consideró "ciego" a las necesidades de desarrollo de las comunidades pobres.

En 2011 y 2012 se realizaron sendas marchas indígenas desde la Amazonía a La Paz para defender el parque natural ante el proyecto de la carretera, y el Gobierno también promovió la consulta mencionada para buscar un aval al proyecto carretero.

EL ENREDO CON LA IGLESIA

El viceministro de Transporte, Galo Bonifaz, acusó ayer a la Iglesia Católica de ser cómplice del narcotráfico y otros ilícitos que supuestamente se identificaron en el TIPNIS, después de que el arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, considerara que el proyecto de ley que elimina la intangibilidad del parque nacional es una iniciativa impuesta con "prepotencia y sin diálogo".

"La Iglesia Católica no tiene ninguna moral", criticó el funcionario. "La Iglesia tiene 843.164 hectáreas dentro del TIPNIS, destinadas a la actividad ganadera", aseguró.

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), a través de su jefe de Comunicación, José Rivera, negó la acusación y aclaró que la Iglesia no tiene esa cantidad de tierras y menos relación con el narcotráfico.

"La única propiedad que tiene la Iglesia Católica en el TIPNIS pertenece al vicariato del Beni y se trata del Instituto Tecnológico Agropecuario Kateri Ketawita, que tiene 843 hectáreas. Este terreno ha sido adquirido el año 2003", informó Rivera.

En ese lugar, se educan 80 estudiantes y se forman en técnica agropecuria. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, lo elogió recientemente.

ILÍCITOS

Por otra parte, Bonifaz aseguró que en el TIPNIS hay explotación forestal, concesiones turísticas, pistas clandestinas, caminos y sendas abiertas por empresas madereras, concesiones para la pesca y caza, 50.000 hectáreas de actividad ganadera y una industria de cuero y carne de lagarto. Lo más preocupante, agregó, es que "los opositores no quieren admitir que el TIPNIS es la ruta del narcotráfico", afirmó.

Etiquetas:
  • TIPNIS
  • protestas
  • MAS
  • intangibilidad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor