Activistas se movilizan en defensa del Tipnis
Una facción de dirigentes indígenas del oriente dice que recibirá con beneplácito la norma que será promulgada este domingo
Una ruidosa marcha en Santa Cruz y algunas expresiones en otras ciudades como Sucre marcaron ayer las movilizaciones en contra de la anulación de la intangibilidad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que se consolidará mañana con la promulgación de una ley, a la par del anuncio de acciones legales por parte de legisladores de oposición. Desde el oficialista MAS se descalificó la movilización y se declaró enemigos de los indígenas a quienes se oponen al desarrollo de esta área protegida.
Cientos de activistas de Santa Cruz y dirigentes indígenas protagonizaron ayer una movilización de protesta con consignas que interpelaban al presidente Evo Morales. La marcha se realizó dos días antes de la promulgación de la Ley 266 de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS, norma recientemente sancionada en el Legislativo y que suspende la intangibilidad del parque y da vía libre a la construcción de una cuestionada carretera, que el oficialismo defiende como eje de desarrollo de la región.
“¡Si Evo quiere coca, que siembre en Orinoca!”, gritaron los activistas cruceños, con pancartas y fotos de animales, en protesta contra el proyecto carretero San Ignacio de Moxos-Villa Tunari. La movilización instaló un mitin en la plaza 24 de Septiembre que contó con distintos oradores que anunciaron la recolección de firmas contra la norma y la continuidad de movilizaciones.
Horas antes el presidente de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Lucio Ayala, desahució la movilización calificándola como política y anunció que al menos 40 organizaciones alistan sus delegaciones para el acto de promulgación por parte del presidente Morales, este domingo en Trinidad.
La asambleísta del MAS Leonilda Zurita calificó a la oposición política y a los ambientalistas que rechazan la norma, como enemigos de los indígenas porque, según su criterio, no quieren que esas comunidades se abran al desarrollo social y económico.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, aseguró que la Ley del TIPNIS es constitucional porque garantiza el derecho de vida de los indígenas que habitan en esa región.
"Lo único intangible lo único que no se mueve es el cerebro de los opositores", criticó, a su turno, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, quien fue calificado por legisladores de oposición como “florero y badulaque” tras sus aseveraciones.
Ayer, un reducido grupo de activistas que intentaba instalar su protesta en la plaza Murillo de La Paz fue retirado por la Policía. En Sucre, entretanto, un grupo de jóvenes activistas encendió velas en la plaza central y acompañó el sencillo acto con mensajes a favor de la reserva natural.
La opositora Unidad Demócrata anunció ayer que prepara una "estrategia jurídica" nacional e internacional para coadyuvar a los pueblos indígenas en su defensa del TIPNIS, mientras una facción de indígenas anuncia que defenderá su territorio con flechas y arcos ante cualquier intención del Gobierno de construir la cuestionada carretera.
Cáritas pide al Gobierno "diálogo sincero" sobre el Tipnis
La Pastoral Social Cáritas Boliviana pidió al Gobierno un "diálogo sincero" con los pobladores de las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) a fin de cuidar la "casa común".
"Es menester un diálogo sincero y transparente con los habitantes del TIPNIS involucrando a sus organizaciones legítimas en la búsqueda de su desarrollo, tal cual ellos lo conciben, es decir, integrado a su hábitat", dijo Marcelo Ortega, secretario ejecutivo de Cáritas Sucre, al leer un pronunciamiento de esta institución preocupada por el futuro de la reserva.
Ortega afirmó que los proyectos de desarrollo deben tener una mirada a largo plazo y proteger las necesidades y derechos de los más pobres.
Se refirió a la consulta que el Gobierno hizo en el TIPNIS y dijo que ese proceso debió ser libre, previo, informado y de buena fe. Consideró que la consulta no se ajustó a los estándares de "consulta previa" porque las obras para la construcción de una carretera por medio del TIPNIS iniciaron antes.
Además sostuvo que no se presentaron estudios sobre los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales, que representará la construcción de la cuestionada carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Por ello Cáritas reclamó "actitudes de buena fe" y "respuestas responsables" por parte del Gobierno.