Morales promulga la ley que quita intangibilidad al Tipnis

El presidente Evo Morales promulgó hoy, domingo, en Trinidad, la Ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS, y entregó la norma al presidente de la Central de Pueblos Indígenas de Beni.

El presidente Evo Morales promulgó hoy la cuestionada ley del Tipnis. Foto: ABI El presidente Evo Morales promulgó hoy la cuestionada ley del Tipnis. Foto: ABI

Agencias
Política / 13/08/2017 11:27

El presidente Evo Morales promulgó hoy, domingo, en la ciudad de Trinidad, Beni, la Ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS, y entregó la norma al presidente de la Central de Pueblos Indígenas de Beni, Pedro Vare y al ejecutivo de la Subcentral de la reserva, Domingo Nogales.

Ante la presencia de miembros de organizaciones sociales, de profesionales, estudiantes, cívicos, ganaderos, quienes se concentraron en el coliseo de la capital beniana, Morales firmó la norma, en medio de aplausos y algarabía de los asistentes.

Previamente, el gobernador de Beni, Álex Ferrier, pidió a los ecologistas dejar que su departamento progrese, que la carretera será una vía de progreso no solo para su región sino para el resto del país. "Nunca los vi oponerse a que se construyan vías en La Paz, Santa Cruz o Cochabamba", dijo durante su discurso.

La norma que fue proyectada por la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ramona Moye, representante indígena, quita la intangibilidad a esa área y levanta la prohibición de construcción de carreteras consignadas en la Ley 180.

Un grupo de personas y representantes indígenas, que se oponen a la construcción de la carretera por el Tipnis, intentaron llegar hasta el coliseo trinitario pero efectivos policiales no los dejaron.

Morales dijo que los políticos y dirigentes que se oponen a la ley son enemigos del departamento del Beni y de los pueblos indígenas, porque rechazan una oportunidad de desarrollo.

Ante una masiva concurrencia, el presidente recordó que por culpa de algunos grupos y políticos mezquinos no se pudo construir la carretera el 2011, cuando la VIII marcha de los indígenas obligó al gobierno anular la construcción adjudicada por invitación directa a la brasileña OAS.

Considera que con la promulgación, “algunas ONGs van a perder la mamadera” porque financiaban y se enriquecían usando al movimiento indígena y a la ecología “para vivir bien”, sin importarles que el pueblo indígena tengan o no acceso a las carreteras, servicios básicos de luz, salud y educación.

Recordó que todos los gobiernos de la derecha ofrecieron la carretera entre Beni y Cochabamba y no pudieron realizarla, y hoy no aceptan que un gobierno de los movimientos sociales pueda concretar, escuchando la demanda de los indígenas.

Explicó que las subcentrales del Tipnis, Sécure y Conisur están compuestas por 68 comunidades de las cuales 58 pidieron levantar la intangibilidad, y resaltó que durante el acto de promulgación se hayan sumado las 19 alcaldías del Beni, transportistas, instituciones cívicas y organizaciones sociales. 

Morales cree que detrás del rechazo a la promulgación de la ley, no solamente están pequeños intereses de grupos en Bolivia, sino también de carácter internacional y por ello condenó que “algunos políticos fracasados y algunas ONGs sean el mejor instrumento del imperio que hace tanto daño al medio ambiente y al planeta”.

El mandatario manifestó que el cambio climático “es un negocio para algunos y pobreza para muchos en todo el mundo”. En otra parte de su discurso, hizo mención  a pronunciamiento de la ONU que no reconoce la validez del término de “intangibilidad” porque no está contemplado en las Declaraciones de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas ni en el Convenio 169 de la OIT.

El gobernador del Beni Alex Ferrier dijo que llegó la hora que los benianos puedan luchar por 60 kilómetros de carretera para unirse a Cochabamba, porque los otros tramos que están fuera del área protegida, ya tienen avance significativo.

Según Ferrier solo se necesitan desmontar 600 hectáreas de bosque para que los benianos también puedan convertirse en agricultores en base a un plan de suelos.

“Déjennos hacer nuestro desarrollo, por 60 hectáreas nos quieren hacer el gran escándalo. A los ecologistas (les digo) vayan a ver el desmonte en Santa Cruz donde se bajan 200.000 hectáreas y nadie dijo nada”, manifestó.

Etiquetas:
  • Tipnis
  • Intangibilidad
  • Trinidad
  • Morales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor