FFAA dudan de existencia de archivos de dictadura
El presidente Evo Morales pidió establecer el paradero de los restos del extinto líder Quiroga Santa Cruz
El presidente Evo Morales solicitó a las Fuerzas Armadas coadyuvar con el trabajo que realizará la flamante Comisión de la Verdad, posesionada ayer, para tratar de esclarecer los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas y detenciones arbitrarias de la época de dictaduras. Sin embargo, las Fuerzas Armadas adelantaron que ayudarán en la medida de lo posible, pero advirtieron que los archivos de los periodos dictatoriales pudieron haber sido destruidos y minimizaron la expectativa de encontrar indicios para esclarecer los golpes de Estado.
En esa época "se registraba masacre por aquí y masacre por allá, los campamentos mineros estaban convertidos en cuarteles militares (...) y mi pedido a nuestro Comandante de las Fuerzas Armadas (es) ayudar" en este proceso investigativo, afirmó Morales al posesionar a los cinco miembros de la Comisión de la Verdad.
Agregó que la actual generación de militares bolivianos no es culpable de los hechos que acontecieron porque incluso ahora los uniformados son "de frente antiimperialistas".
"Ojalá nunca más vuelva esa época (...) además quiero decirles hermanos de la Comisión, yo intenté a través de varios comandantes de las Fuerzas Armadas saber dónde está el cuerpo de Marcelo Quiroga Santa Cruz y no pudimos", sostuvo.
Por eso –según Morales– una de las metas de la comisión debería ser establecer el paradero de los restos del líder de izquierda.
La otra responsabilidad que tiene la comisión es establecer "cuánta plata ha perdido Bolivia con la dictadura militar y con el modelo neoliberal", remarcó.
FUERZAS ARMADAS
Después de que el presidente Morales instruyera al Comandante de las Fuerzas Armadas, Luis Ariñez, coadyuvar en las labores de la Comisión de la Verdad, el militar manifestó que será "en la medida de nuestras posibilidades".
"Nosotros tenemos alguna información, probablemente la que se disponga. Pero si uno piensa que ahí en esos archivos está toda la historia, no. Es posible que todos esos archivos hayan sido destruidos en su momento, nadie deja evidencias (de los hechos)", declaró.
"No existe ningún afán de esconder los archivos, debido a que estamos en un estado de derecho y democrático, por lo que procederemos de acuerdo a lo que corresponde en el marco de la ley", señaló.
Dos momentos de la historia boliviana estuvieron marcados por la dictadura. En 1971-1978, el golpe de Estado estuvo a la cabeza de Hugo Banzer Suárez y el 17 de julio de 1980 el golpe militar fue liderado por Luis García Meza.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Denis Racicot, cree que el funcionamiento de esta comisión es un importante momento para que las Fuerzas Armadas coadyuven en la "construcción de una nueva memoria histórica" sobre los años 70.
Cuando el ex presidente Hernán Siles Suazo conformó, hace 35 años, una Comisión de la Verdad, las Fuerzas Armadas también alegaron que los archivos habían sido destruidos, algo que en ese tiempo frustró su labor.
Sin embargo, Racicot comentó que de acuerdo con su experiencia "siempre han quedado en secreto y escondidos archivos. La tarea de una Comisión de la Verdad es ir atrás de las informaciones para encontrar archivos que puedan permitir el esclarecimiento de los hechos", sostuvo.
Una de las miembros, María Isabel Viscarra dijo a Efe que la tarea de hallar los restos de Quiroga Santa Cruz es "demasiado difícil", pero tratarán de hacerlo.
VÍCTIMAS FUERA DE PALACIO
Un grupo de las víctimas de las dictaduras, que desde hace cinco años cumple una vigilia al frente del Ministerio de Justicia, no pudo ingresar al acto de posesión de la Comisión de la Verdad.
El presidente de la Plataforma, Julio Ramos, condenó la actitud del Gobierno. "Hace 46 años combatimos las dictaduras". Somos los sobrevivientes", protestó.
La Ley que da paso a la conformación de la Comisión de la Verdad no establece el resarcimiento a estas personas, que es una de sus demandas.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani, se consideró una víctima y perseguido de las dictaduras de los años 70, y lamentó que no se avanzara mucho en hacer justicia pese a que existe una norma del gobierno de Carlos Mesa que dispone el resarcimiento a los exiliados, desaparecidos y torturados.
Mamani convocó a una conferencia de prensa, en Sucre, en la que junto a la presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos de Chuquisaca, Uganda Vedia, destacaron la creación de la Comisión de Verdad.
El ex alcalde Juan del Granado apuntó que Bolivia es el último país en crear una comisión de este tipo.
Tareas
Según la Ley 879 del 23 de diciembre de 2016, la Comisión de la Verdad tendrá una vigencia de dos años.
La diputada Sonia Brito (MAS) informó que la comisión tiene seis meses para conformar un equipo técnico que elaborará un plan de trabajo y un presupuesto.
Agregó que la comisión tiene el respaldo jurídico que le permitirá, desclasificar archivos y acceder a información pública y privada para llegar a resultados concretos.
Los cinco miembros que componen la comisión tienen la misión de recomponer la memoria histórica, a lo largo de su desempeño también pueden identificar responsabilidades y autores materiales e intelectuales, pero no cumplen el trabajo de los fiscales.
El general Ariñez dijo que están abiertos a cumplir las normas si se pide la desclasificación de los archivos se pondrán a disposición de las instancias que corresponden.
Sin embargo, añadió que no existe ningún afán de esconder los archivos porque "estamos en un estado de derecho y democrático, entonces lo que corresponda en el marco de las consideraciones de la seguridad del Estado", precisó.