Iglesia clama por diálogo y critica papel de Tezanos
Las mujeres de Achacachi permanecen en vigilia en la ciudad de La Paz
La Iglesia Católica de El Alto expresó su preocupación por el prolongado conflicto de Achacachi, exhortó al Gobierno a instalar un diálogo sin presiones con dirigentes movilizados, y lamentó la irresponsabilidad del Defensor del Pueblo, David Tezanos, en el manejo de este problema.
El obispo de la Diócesis de El Alto, monseñor Eugenio Scarpellini, fijó esa posición en una conferencia de prensa, donde advirtió que el conflicto amenaza a la paz social, consecuencia de la "incapacidad de aceptar un verdadero diálogo al servicio del bien común, antes que de intereses mezquinos o posiciones ideológicas partidarias".
La Iglesia denunció una vez más la parcialización de la justicia por mostrarse exigente con unos y tolerantes o ausente con otros, profundizando su crisis de credibilidad.
La Iglesia también lamentó la "irresponsable" actuación del Defensor del Pueblo al comienzo de este conflicto y su actual ausencia en la escalada progresiva. "El Defensor del Pueblo es entidad estatal creada precisamente para abogar por las demandas de la población y para apoyar en la solución de sus problemas. El silencio en este momento puede ser interpretado como connivencia con una de las partes", dice en su comunicado.
Scarpellini llamó a autoridades y dirigentes movilizados a retomar el diálogo, libre de presiones y manipulaciones, como único medio para restablecer la paz social.
Hubo otras voces críticas con Tezanos. El diputado opositor Wilson Santamaría (UD), pidió la renuncia de Tezanos, porque tomó una posición política frente a los conflictos y dejó la defensa de la población.
Entretanto, las mujeres de Achacachi trasladaron su vigilia del penal San Pedro al frontis del Tribunal de Justicia de La Paz, en demanda de la liberación de sus tres dirigentes detenidos. Aseguraron que, en busca de una solución, acudirán a Gabriela Zapata, ex pareja del presidente Evo Morales, en caso de que Claudia Fernández, esposa del vicepresidente Álvaro García Linera, finalmente decida no atender su llamado.
El Gobierno mantuvo su posición. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, reprochó que se realicen acciones de violencia "para defender a gente violenta que está comprometida con pruebas", respecto a los detenidos. En tanto que el ministro de Desarrollo Rural, Cesar Cocarico, dijo que a Felipe Quispe "El Mallku", líder de la protesta, y a los dirigentes de Achacachi no les interesa resolver el conflicto, sino el protagonismo político.
La titular de Comunicaciones, Gísela López, por su parte, recalcó que la Embajada de EEUU y la oposición avivan la protesta.
Al respecto, el presidente cívico de Achacachi, Elsner Larrabal, señaló que pedirán la renuncia de varios ministros como López, Cocarico, René Martínez, de la Presidencia y Carlos Romero, de Gobierno.
Por la noche, el alcalde de Achacachi, Edgar Ramos, reapareció en una entrevista con ATB para asegurar que está dispuesto a someterse a un referéndum revocatorio, pero descartó presentar su renuncia al cargo por ser "anticonstitucional".
INTOLERANCIA
En medio de un conflicto que no encuentra salida, el ex concejal Roberto de la Cruz denunció que miembros de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa insultaron y escupieron al ex magistrado Gualberto Cusi, quien ayer en la plaza central de La Paz, exponía a los medios su solución al conflicto de Achacachi.