Miles le dicen No a Evo en las calles

El Gobierno cree que las protestas fueron armadas por opositores reciclados

CONCENTRACIÓN. Miles de personas se manifestaron en la Sede de Gobierno, anoche. CONCENTRACIÓN. Miles de personas se manifestaron en la Sede de Gobierno, anoche.

Agencias
Política / 11/10/2017 05:09

Miles de personas se movilizaron anoche en casi toda Bolivia y en algunos países de Europa contra el intento de reelección indefinida del presidente Evo Morales y pidieron respeto a la votación que en el referéndum del 21 de febrero de 2016 ya rechazó una reforma constitucional planteada para la prórroga del Presidente.

Las mayores concentraciones se celebraron en La Paz y en Santa Cruz y también hubo protestas en Cochabamba, Sucre, Potosí, Tarija, Oruro, Cobija y Trinidad.

Las manifestaciones coincidieron con la celebración de los 35 años de vida de la democracia, un proceso que comenzó el 10 de octubre de 1982 cuando asumió el presidente Hernán Siles Zuazo, tras un período de dictaduras que duró 18 años.

El ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) se presentó en el acto de La Paz como un "ciudadano común" y dijo que lo hacía para recordar a Morales y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) "que no pueden burlar la soberanía del pueblo" porque en 2016 ya se rechazó la modificación de la Constitución para impedir la reelección.

Mesa dijo que "no puede ser" que los magistrados del TCP, que estudian un recurso sobre la reelección presentado por el oficialismo, pasen por alto la consulta popular de febrero del año pasado, el referéndum que aprobó la Constitución en 2009 y la Asamblea Constituyente de 2006.

Más tarde en “No Mentirás” sostuvo que un 28.8% de la población quiere que sea candidato a la Presidencia, según una encuesta para Poder y Placer, “no es nada despreciable”, dijo y reiteró que seguirá con el encargo de ser vocero de la causa marítima hasta que se conozca el fallo de la Corte de La Haya sobre la reivindicación boliviana de una salida al mar.

"No está en mis planes ser candidato a la Presidencia", afirmó.

Sobre él, el ministro de Justicia Héctor Arce dijo anoche a "Cadena A" que parecen claras sus motivaciones políticas de cara a las elecciones de 2019. "A estas alturas que (Mesa) pretenda negarlo es una actitud poco honesta", manifestó.

El presidente Morales busca un cuarto mandato para el período 2020-2025 y para eso su partido pidió al Constitucional que declare inaplicables varios artículos de la Constitución y anule otros de la Ley Electoral que impiden la nueva candidatura del mandatario.

El oficialismo pidió al TCP pronunciarse sobre los derechos humanos y políticos del Morales para ser reelegido y del derecho del pueblo a volver a votar por él, al margen de lo que señala la Carta Magna que permite sólo dos periodos consecutivos.

El Mandatario gobierna el país desde 2006, inició un segundo período en 2010 y un tercero en 2015, pero considera que aún debe avanzar con su plan de reformas sociales y políticas por lo que está decidido a volverse a presentar como candidato en 2019.

PANORAMA DE PROTESTAS

La movilización en la plaza San Francisco de La Paz fue multitudinaria con grupos opositores y agrupaciones ciudadanas que portaban letreros con la palabra "No". Al mismo tiempo gritaban "¡Dictadura no, democracia sí!” y “Bolivia dijo 'No'" y "qué se vaya, que se vaya" sobre Morales.

La concentración ciudadana en La Paz declaró desacato a la decisión del TCP en caso de que falle a favor de Evo.

En Santa Cruz, miles se reunieron en la plaza principal donde los dirigentes cívicos leyeron un manifiesto en defensa de la democracia que declara un "estado de movilización permanente" para evitar que el TCP se pronuncie a favor del intento de reelección.

En Cochabamba, el Comité Cívico encabezó la movilización "Por la Defensa de la Democracia y el voto del pueblo", en rechazo al intento de repostulación.

El Comité Cívico de Potosí y colectivos ciudadanos salieron a la calles para expresar su rechazo a las acciones de presunta inconstitucionalidad para perpetuar a Morales en el poder. El líder cívico Jhonny Llally recordó que el actual sistema democrático costó sangre, luto y el exilio de varios dirigentes.

Mientras, el presidente del Comité Cívico de Tarija, Juan Carlos Ramos, aseveró que el de ayer era un día histórico, porque en temas referidos a la democracia se avanzó mucho, pero no se puede afirmar que se vive en una democracia plena porque hay una justicia que está cooptada.

Parlamentarios en la ciudad de Cobija (Pando) se concentraron con distintivos de poleras y otros utilizaron vehículos para formar caravanas, y en Trinidad sucedió lo mismo, según ANF.

En el exterior del país, como Suiza, Madrid y Roma también se concentraron algunos ciudadanos bolivianos para expresar su rechazo a una eventual repostulación del Mandatario y exigieron respeto al referéndum del 21 de febrero.

Gobierno celebra democracia y critica protestas

El presidente Evo Morales conmemoró ayer los 35 años continuos de democracia en el país tras 18 años de dictaduras, con un discurso en el que criticó a los gobiernos que lo precedieron por poner en vigencia una “democracia pactada”.

Morales cuestionó en un acto en Pando que tras el izquierdista Hernán Siles Zuazo haya comenzado un proceso de 20 años de "neoliberalismo" con lo que se conoció como la "democracia pactada", en alusión a los partidos tradicionales.

Según Morales, el MNR, ADN y el MIR hacían todo tipo de pacto "al servicio del imperialismo y del capitalismo" para entregar el control de los recursos naturales del país al sector privado internacional.

Señaló que esas fuerzas "neoliberales" seguían con las políticas económicas de las dictaduras, pero que en 2005 se puso fin a esa "democracia pactada" cuando su Movimiento al Socialismo (MAS) consiguió 54% de apoyo en los comicios para que fuera Presidente.

ATACA A CARLOS MESA

Morales recordó las "negociaciones" y el cuoteo de los gobiernos en el periodo de la democracia pactada y aseguró que Carlos Mesa se sometió a Estados Unidos y a organismos internacionales cuando gobernó el país.

"Estamos a 35 años de la recuperación de la democracia, pero algo chistoso: los golpistas, las dictaduras que han sido recicladas por los pactos de la democracia o democracia pactada; ahora, son grandes defensores de la democracia", manifestó sobre las movilizaciones.

Anoche, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, cuestionó a los organizadores y los identificó como parte de la oposición. “Evidentemente son grupos que de la derecha que se disfraza, hace días atrás se disfrazó de Comité Cívico (…) pero hemos visto comités cívicos en actitud política con partidos políticos, son neoliberales disfrazados de colectivos ciudadanos”, aseguró.

Etiquetas:
  • Evo Morales
  • calles
  • Gobierno
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor