Coca: Denuncias marcan cambio de viceministro

El Gobierno dice que ADEPCOCA censó de manera irregular a ocho comunidades

SALIENTE. Llojlla ofreció una conferencia de prensa al abandonar el cargo en La Paz. SALIENTE. Llojlla ofreció una conferencia de prensa al abandonar el cargo en La Paz.

La Paz/Agencias
Política / 01/11/2017 05:35

Denuncias de incumplimiento del Gobierno, advertencias sobre un clima tenso entre cocaleros y críticas contra ADEPCOCA, marcaron ayer el cambio del viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Wilfredo Llojlla, reemplazado por Froilán Luna.

Lllojla renunció irrevocablemente al cargo el lunes y ayer, martes, explicó los motivos que le llevaron a tomar la decisión, ocho meses después de haber asumido funciones.

“A la fecha no se ve ese cumplimiento (de erradicación) y para mi es algo complicado viniendo de la zona de La Asunta, hemos decidido presentar nuestra renuncia irrevocable”, anunció al advertir que se avecinan "conflictos más graves".

Dijo también que no podía seguir en el cargo “porque yo tengo una forma de trabajo para la erradicación y que no fue comprendida por las autoridades”. Llojlla –que fungió como Viceministro desde el 28 marzo y tenía la misión de socializar los alcances de la Ley General de la Coca–, mencionó que se tiene que llegar con mayor información a las comunidades. También salió en defensa de los productores de coca de La Asunta (Yungas de La Paz), donde el Gobierno mantiene una pulseta con la Asociación Departamental de Productores de Coca (ADEPCOCA) por la Ley 906 en el Tribunal Constitucional.

“El Viceministerio de Coca no es la institución que comanda la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), es el Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Defensa Social. Ahí un poco tenemos cierta diferencia”, detalló Llojlla, al aseverar que los cocaleros de la comunidad La Florida pactaron con un personero de Defensa Social para permitir cultivos a 80 familias, entre ellas 11 que corresponden a hijos de los productores.

Alertó que se avecina una situación de conflictividad, puesto que para los yungueños es complicado avanzar en acuerdos si no se respeta el derecho de sus hijos a los cultivos.

AUTORIDAD SALPICADA

Hace casi dos semanas, un contingente de la FTC se enfrentó con pobladores de la comunidad Chamaca de La Asunta, lo que dejó como saldo varios heridos en los dos bandos. La Policía aprehendió a 14 cocaleros que ahora se defienden en libertad por determinación de la justicia.

Se conoció que uno de los aprehendidos entonces es hermano del ex Viceministro y, según el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, la familia Llojlla tiene cultivos de coca en la zona que la FTC quiso intervenir.

ASUME FROILÁN LUNA

Luna Meneses asumió la tarde de ayer como Viceministro en reemplazo de Llojlla.

En el acto de posesión, el ministro Cocarico afirmó que el cambio no representaba una ruptura con ADEPCOCA.

“Su salida no significa una ruptura con el instrumento político, tenemos que seguir trabajando con los compañeros”, afirmó Cocarico al agradecer a la autoridad saliente por su trabajo.

A su turno, el flamante Viceministro se comprometió a trabajar en “coordinación” con la “familia cocalera” para consolidar iniciativas de producción, comercialización, industrialización, revalorización y exportación de la coca.

“Estamos asumiendo un reto importante para los Yungas y también Cochabamba. Vamos a desarrollar nuestras tareas en el marco normativo, ya tenemos nuestra Ley 906 y su reglamento. Los vamos a hacer cumplir”, afirmó Luna.

Gobierno denuncia carnetización irregular de cocaleros

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, denunció que la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (ADEPCOCA) carnetizó a comunidades como productoras de la hoja verde sin serlo.

“Muchos productores han sido carnetizados por ADEPCOCA como productores legales cuando no corresponden a las comunidades legalmente productoras, hay como siete u ocho comunidades que han sido carnetizadas”, señaló.

Cocarico indicó que los productores tienen establecidas áreas de producción, sin embargo esas superficies no fueron respetadas. Citó como ejemplo lo ocurrido hace dos semanas en el municipio de La Asunta, donde la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) ingresó para erradicar.

“En los acuerdos de 2008 están las parcelas de producción que no superan las que estaban en ese año, pero ahora resulta que aparecen con el doble o el triple” de extensión, apuntó.

De acuerdo con el convenio suscrito en 2008 entre el Gobierno y ADEPCOCA, Yungas se delimita en tres zonas: la verde donde es permitido el cultivo de hoja de coca; la amarilla donde se autoriza la plantación de un cato de 50 por 50 por familia; y, la roja donde está prohibida su plantación.

Etiquetas:
  • ADEPCOCA
  • denuncias
  • viceministro
  • Gobierno
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor