La comunidad TLGBI alista medidas contra sentencia
El fallo del TCP que limita los derechos de los transexuales y transgénero será rebatido en las calles y ante instancias internacionales, según anunció ayer la comunidad TLGBI, en medio cuestionamientos y apoyos.
El fallo del TCP que limita los derechos de los transexuales y transgénero será rebatido en las calles y ante instancias internacionales, según anunció ayer la comunidad TLGBI, en medio cuestionamientos y apoyos.
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró el jueves la inconstitucionalidad de un parágrafo de la Ley de Identidad de Género, reconociendo el derecho de las personas a cambiar su identidad de género en todos sus documentos personales, pero limitando sus derechos civiles, como contraer matrimonio o adoptar hijos.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, y la titular de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, pidieron al TCP que explique el alcance de su determinación.
Susana Inch, asesora jurídica de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), recibió la sentencia con positivismo y dijo que “delimita el ejercicio de los derechos que se reconocen a estas personas (LGBTI) en su ámbito individual sin que puedan afectar a otros”.
MÁS REACCIONES
En Sucre, las Iglesias Cristianas y la Asociación de Defensa de la Vida y la Familia (ADEVIFA), representadas por Marcos Céspedes y Roxana Gonzáles, se manifestaron a favor del fallo y aseguraron que no limita el derecho al trabajo, a la salud u otros.
Según ellos, el documento sólo protege la Constitución Política del Estado.
Por su parte, el vocero del Movimiento de Transexuales, Transgéneros, Lesbianas, Gays y Bisexuales de Bolivia, Ronald Céspedes, aseguró que la decisión del TCP es “incompatible en muchas de sus interpretaciones con el Derecho Internacional en materia de derechos humanos” y “establece que hay ciudadanos de segunda categoría cuyos derechos no son iguales a los de otros”.
Por la noche, vía Facebook, manifestó que “al haberse agotado la vía del derecho interno en el país, se debe demandar a Bolivia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que se reencause, corrija y reestablezca los derechos afectados”.
El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia lamentó profundamente la sentencia. Dijo que llama la atención que el Tribunal Constitucional "imponga límites a la vigencia de los derechos fundamentales", pues la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana sobre Derechos Humanos "determinan que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin discriminación".