Tribunal pide posponer carretera por el Tipnis
La sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) respecto de la Ley 979, podría salir en las próximas semanas
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza solicitó al Gobierno del presidente Evo Morales que “imponga una moratoria” a su intención de construir una carretera en medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la posible exploración hidrocarburífera dentro o cerca de ese territorio.
El Tribunal aún no dictó una sentencia respecto a la denuncia que los dirigentes del TIPNIS interpusieron contra el Gobierno esta semana en Bonn (Alemania), porque recabará mayores pruebas de los interesados en el tema, incluido el propio Estado, y analizará las posibilidades de enviar una delegación que investigue en el país.
“(El Tribunal) decidió solicitar al Gobierno boliviano que imponga una moratoria a la propuesta de construcción de la carretera y puentes a través del TIPNIS y en la exploración de hidrocarburos en o cerca del TIPNIS, hasta que el Tribunal haya completado su trabajo”, dijeron miembros de esa instancia, según una nota de prensa.
El pedido de aplazar la construcción de los proyectos se constituye en “una medida de precaución apropiada para evitar posibles violaciones de los derechos de la Madre Tierra mientras se busca una resolución a esta disputa”.
Fabián Gil, presidente del TIPNIS, y Marqueza Teco, presidenta de la organización de Mujeres del territorio, encabezaron la delegación ante el Tribunal, que sesionó para resolver las denuncias que en particular presentan los pueblos indígenas por violación a los derechos del medio ambiente.
"El Tribunal tomó nota de esta evidencia con gran preocupación, particularmente porque la Declaración Universal de los Derechos de La Madre Tierra fue proclamada en Bolivia en 2010 y Bolivia ha defendido los derechos de la naturaleza internacionalmente”, agrega el Tribunal.
Esa instancia escuchó una serie de casos de diferentes partes de la Amazonía, con el objetivo de considerar las amenazas al ecosistema. Asimismo recibió las denuncias de violaciones generalizadas a los derechos indígenas y de la Madre Tierra, sobre la base de los testimonios de Guyana Francesa, Brasil, Bolivia y Ecuador.
“Está claro que este vital ecosistema (la Amazonía), que es una reserva de vida, hogar de muchos pueblos y una parte esencial para mantener la estabilidad climática global, está siendo sometido a muchos ataques que violan su derecho para existir y mantener sus ciclos vitales. El modelo global extractivista inevitablemente genera violaciones de los derechos de la Amazonía en su conjunto y disminuye la calidad de vida de todos los organismos en la región”, dice la nota.
El Tribunal, que promueve el respeto universal y la garantía de los derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, emite sentencias que no son de cumplimiento obligatorio pero constituyen una carga moral para los Estados.
INDÍGENAS DIVIDIDOS
La administración del presidente Morales promulgó este año, el 13 de agosto, la Ley 979 que levanta la intangibilidad del TIPNIS, dividiendo a los habitantes del TIPNIS entre quienes apoyan y los que rechazan la norma.
La Ley, en su artículo 9, faculta al Gobierno central la posibilidad de realizar proyectos en el TIPNIS, abriendo todas las vías para la ejecución de una carretera que pase por el medio del área protegida y territorio indígena.