Empresa boliviana quiebra en Chile y deja 200 impagos
Los bolivianos desempleados no tienen vivienda ni alimentación a su alcance
Una empresa boliviana subcontratada en Chile para un megaproyecto eléctrico se declaró en quiebra y dejó sin pago de salarios y beneficios a unos 200 trabajadores que llevó desde Bolivia. Los afectados no cuentan con recursos económicos para conseguir vivienda y alimento, por lo que recurren a la ayuda de diferentes organizaciones.
La empresa InterChile se hizo cargo del megaproyecto Eléctrico Cardones-Polpaico, que consiste en el tendido de una línea de transmisión de alto voltaje, y subcontrató a firmas como la boliviana EMI S.A., que es una filial de EMI Chile S.p.A. La empresa nacional se declaró en quiebra y dejó desamparados a los trabajadores que contrató.
“En la actualidad residen en Chile más de 150 operadores bolivianos que no han podido volver a su país porque la empresa no ha cancelado las remuneraciones en el tiempo esperado”, informó la Confederación Minera de Chile (COFEMIN) en su página web y en un reporte titulado “Empresa boliviana que opera en Chile se declara en quiebra y deja sin pago de remuneraciones a más de 200 trabajadores bolivianos”.
El presidente de CONFEMIN, Hugo Paez Suárez, sostuvo reuniones con autoridades del Ministerio de Energía, de la Dirección Regional del Trabajo y del Cónsul adjunto de Bolivia en Chile para buscar una solución al conflicto laboral.
De acuerdo con la norma chilena, la ley de subcontratación de trabajo establece que “cuando la empresa subcontratada deja de atender los asuntos propios de la contratación de personas, será el mandante quien asuma la responsabilidad, en este caso, del pago de las remuneraciones de los trabajadores que se han visto afectados”.
No obstante no hay plazos perentorios para este trámite, por lo que mientras demore el proceso los bolivianos están desamparados y sin poder retornar a Bolivia.
El Cónsul adjunto boliviano, Juan Carlos Dueñas, tiene conocimiento del caso. “Todos estos antecedentes deben y serán enviados a Bolivia, para articular desde allí lo que se hará para abordar la problemática”, explicó.