Huelga masiva se extiende y no hay diálogo
El Gobierno llama a deponer las protestas y ensaya acercamiento con los movilizados
La huelga general e indefinida que desde el pasado mes sostienen médicos y trabajadores en salud de todo el país ingresó a su tercera semana sin miras a solucionarse, aunque hoy podría abrirse paso el diálogo que promueve el Gobierno.
El sector sanitario se opone a la fiscalización que impone el Decreto Supremo 3385, que crea la Autoridad de Fiscalización y Control de Salud, así como al Artículo 205 del nuevo Código del Sistema Penal.
"Los médicos que tienen especialización en cardiología y anestesiología del sector privado se han sumado al paro, y hay amenazas de renuncias colectivas", alertó el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, al graficar la masiva huelga.
Los movilizados y el Gobierno fijaron para hoy, martes, una nueva ronda de negociación con el fin de analizar los temas de conflicto. La protesta del sector de salud comenzó el 23 de noviembre con la suspensión de atención a los afiliados al sistema de seguridad pública y en los hospitales públicos.
"Las cirugías fueron aplazadas al igual que otros actos médicos programados. Asistiremos a la reunión con la ministra de Salud, Ariana Campero. Ojalá existan puntos de coincidencia", agregó Cruz.
Campero descalificó la protesta y señaló que los pacientes están sufriendo con la suspensión de cirugías programadas con anticipación.
El viceministro de Salud y Promoción, Álvaro Terrazas, informó que el diálogo fue fijado para hoy en la ciudad de La Paz. Indicó que la invitación fue hecha a Cruz y llamó a sus colegas a deponer las medidas de presión.
Hasta hoy el paro indefinido cumple 20 días de perjuicio a la población, pues no hay atención en los servicios de consultas externas y se suspendieron las cirugías y la toma de exámenes clínicos, incluso para el sistema público.
Según Terrazas, el paro de los galenos es acatado en los establecimientos de salud de tercer nivel del eje troncal del país, pero en otras ciudades el 80% de los servicios es normal.
Ayer, María Espejo, presidenta de la Asociación de Víctimas Contra la Mala Praxis Médica, en conferencia de prensa en La Paz, reiteró que apoya la creación de la Autoridad de Fiscalización.
"Lamentablemente el paro de los médicos está violando el derecho a la vida y a la salud, en estos momentos hay gente que necesita atención médica, hay cirugías que se han programado desde hace tres meses y han sido suspendidas", dijo.
PROTESTA EN ASCENSO
Las movilizaciones de los médicos se están radicalizando. Por instructiva de la Federación de Profesionales, desde hoy y por un periodo de 48 horas, todas las oficinas de los entes colegiados cerrarán sus puertas en protesta contra el Artículo 205 del proyecto de Código de Sistema Penal, porque "criminaliza el acto profesional".
Ayer hubo nuevos bloqueos y más marchas de mandiles blancos, también en Sucre.
Diálogo en La Paz
Luis Larrea
Presidente Colegio
Médico de LA PAZ
"Tenemos una autoridad que se hace la burla. Sabiendo que la dirigencia está en La Paz, convoca a un diálogo en Cochabamba".
Paro prolongado
20 días cumple la huelga general e indefinida decretada por médicos y salubristas del país. Sólo se atiende servicios de emergencia.
Anestesiólogos y cirujanos se suman al paro
A tres semanas de iniciado el paro nacional de salud, anestesiólogos y cirujanos del país se sumaron a las medidas de protesta con un paro de 12 horas cumplido ayer en clínicas privadas y particulares.
En La Paz el Colegio Médico anunció además de esta determinación un paro de 48 horas en las clínicas privadas y consultorios. Mientras que en Santa Cruz los médicos determinaron suspender la provisión de anestesia.
La representante de los anestesiólogos en Cochabamba, Janeth Jordán, explicó, sin embargo, que existe personal para intervenciones de emergencia. "Se han suspendido las cirugías que no requieren atención inmediata, que se pueden hacer en diferido en días posteriores".
"Esperamos después de esto no llegar a radicalizar las medidas, esperamos que el Gobierno se siente a dialogar", agregó.
Por su parte. el MAS en Cochabamba condenó la protesta de los galenos que se extiende desde el pasado 13 de noviembre y solicitó continuar con la legislación de las medidas sancionatorias. "Pedimos que retornen al diálogo, y debemos ser claros, el Código Penal debe seguir adelante, hay médicos malos por eso debe seguir”, manifestó el presidente del MAS, Grover García.
En la avenida Blanco Galindo y en el sector del Correo, un grupo de profesionales inició un bloqueo y una marcha de protesta.