Código Penal se hace Ley y enfurece a huelguistas
Hay huelga de hambre en La Paz y Cochabamba, el Gobierno critica a dirigentes médicos y ciudadanos anti aborto se repliegan
xNo hubo veto presidencial, como pedían sanitarios y plataformas pro-vida, y el nuevo Código del Sistema Penal adquirió rango de Ley anoche, en medio de la dilatada protesta del sistema público de salud, que reaccionó indignado y anunció que reforzará más aún su protesta en todo el país.
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, promulgó pasadas las 19:00 la Ley del Código del Sistema Penal en Palacio de Gobierno, norma sancionada una noche antes por el Senado.
"Nueve veces que nuestros legisladores se han reunido para llevar a consulta este tema de la mala praxis. Se hizo con el consenso del sector, no pueden decir que no les hemos convocado a reunión. El (Artículo) 205 que acabo de firmar y que se va a aplicar es el que se ha acordado con los médicos, no pueden negarse", dijo la autoridad, al cuestionar con duros calificativos a los médicos que llevan adelante su paro general en todo el país hace 24 días.
Sostuvo que esa parte de la norma protege tanto al paciente como a los médicos, e instó a los dirigentes de los galenos a no mentir a sus bases. "Lo que se firma se cumple", agregó, señalando que los médicos que cumplen el paro "tienen el corazón de piedra" porque no se conmueven con los pacientes. Calificó de "destructiva" e "inmoral" la medida de presión.
También responsabilizó a los dirigentes de los galenos por las muertes de las personas a las que se les niegue la atención e instó a las bases a retornar a sus fuentes laborales, caso contrario no recibirán su paga y serán alejados de sus cargos.
El sector en conflicto exigía que se elimine del Código del Sistema Penal el citado artículo y también que quede sin efecto la creación de la Autoridad de Fiscalización para el sector, pero no se lograron acuerdos.
"La justicia está mal porque hay corrupción. Hay jueces, algunos fiscales que piden coima. La justicia está mal porque se chantajea al litigante, se lo domestica con el tiempo, se lo derrota. La justicia está mal porque hay algunos jueces que hacen lo que les da la gana", afirmó la autoridad reflexionando sobre la transformación que, dijo, permitirá la nueva norma.
Más temprano, la ministra de Salud, Ariana Campero, instó a los médicos a adoptar un cuarto intermedio humanitario para retomar las conversaciones, aunque el sector dijo que ya no la consideraba una interlocutora válida para dar solución al conflicto.
Este fin de semana se activarán ferias de salud en diferentes espacios de varias urbes para tratar de atender a la mayor cantidad de personas que no pueden acudir a centros médicos por el paro.
Tanto los huelguistas del sector salud como plataformas ciudadanas pro-vida en ayuno voluntario, confiaban en que el Presidente vetara la norma. Los últimos rechazan el Artículo 157 que amplía las causales para la práctica del aborto legal.
GASIFICADOS Y DESAFIANTES
En momentos en que García Linera promulgaba la norma, una marcha de médicos y estudiantes de Medicina era gasificada en inmediaciones de la Plaza Murillo de La Paz.
Se vivieron momentos de tensión en el centro paceño y la Policía reforzó sus barricadas en la zona para evitar el paso de los manifestantes.
En la esquina entre las calles Colón y Comercio hubo incidentes. Un grupo de jóvenes galenos apuntó con petardos a la humanidad de los policías, y los uniformados lanzaron bombas de gas para dispersar a los manifestantes.
Más allá de eso, tras la promulgación, los médicos anunciaron la masificación de sus protestas con la instalación de los primeros piquetes de huelga de hambre en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
"Si trabajáramos en mejores condiciones no habría necesidad de esta ley de negligencia médica. Nosotros vamos a ir a una revisión de la Constitución (Política del Estado) y a una queja internacional de los médicos, e incluso podríamos llegar, como ya lo dijimos, a la renuncia de nuestros puestos", manifestó Iván Sanjinés, delegado de la Red 4F de La Paz.
Durante la jornada, los movilizados volvieron a salir a las calles, protagonizaron bloqueos esporádicos en algunas ciudades contra el Artículo 205 que, según ellos "criminaliza" su profesión.
Asimismo, instalaron nuevos piquetes de huelga de hambre: el primero había comenzado el pasado miércoles en Cochabamba; ayer en la UMSA de La Paz.
Asimismo se informó que médicos de otros departamentos como Oruro y Santa Cruz procederán a la instalación de otros piquetes. "Vamos a seguir en las calles, vamos a salir con nuestras familias hasta la muerte. Se han masificado las medidas y ahora más que nunca estamos unidos, todo el sector salud", afirmó Maldonado.
En Tarija, tras la aprobación del Código en el Senado, el sector de salud decidió cerrar las clínicas privadas.
En La Paz, el secretario ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Caja Nacional de Salud (FESIMRA), Luciano Valenzuela, dijo que el paro iba a continuar y advirtió que “No vamos a tirar la toalla”.
Finalmente, en Sucre, el Colegio Médico resolvió por la mañana mantener y endurecer su paro indefinido, propuesta que llevará hoy, sábado, a un Consejo Nacional de emergencia en Cochabamba.
La esperanza cayó en saco roto
Tras diez días en huelga de hambre, un grupo de representantes de la Plataforma por la Vida y la Familia levantaron ayer por la mañana su extrema medida, instalada en el atrio de la Iglesia La Merced de La Paz, en contra del Artículo 157 del nuevo Código del Sistema Penal.
“Levantamos la huelga porque hemos cumplido con la misión encomendada por el pueblo boliviano (…) Nuestro compromiso con la ciudadanía ha sido presentar la demanda de veto presidencial en contra del artículo 157 referido al aborto y sus causales, como verán la carta está con el sello de recepción y hemos cumplido con el pueblo boliviano”, explicó Guillermo Cortez, delegado de esta Plataforma.
El veto presidencial es un recurso que permite al Presidente observar el o los artículos de una determinada norma, lo que implica que lo devuelva a la Asamblea Legislativa para su ajuste o modificación.
“Esperamos que el presidente en ejercicio Álvaro García Linera pueda leer la demanda de veto presidencial presentada y considere los argumentos que contiene, de tal manera que no llegue a promulgar la Ley, sino que la devuelva a la Cámara de origen para que sea revisada”, sostuvo, aunque su pedido finalmente no fue tomado en cuenta por la autoridad, que promulgó la norma anoche.
El 6 de diciembre, cinco personas instalaron el piquete de huelga en la Sede de Gobierno, medida replicada también en Santa Cruz.