La Gobernación dice que la redistribución era inviable
La administración de Urquizu coincide con la postura del Gobierno

Eran "inviables". La administración del gobernador Esteban Urquizu aseguró ayer que las propuestas de Santa Cruz, La Paz y Tarija y otras similares, que pedían una nueva redistribución de los recursos del Estado, no tenían "sustento técnico". Por eso no hubo acuerdo sobre ese asunto, según explicó. El debate sobre el pacto fiscal, sin embargo, agregó, no terminó del todo.
"Se han conformado 13 mesas de trabajo y se han identificado 25 posibles fuentes de financiamiento", avisó el secretario de Planificación de la Gobernación, Ernesto Sejas, quien explicó que, después de que se cumplieron las cinco etapas del diálogo nacional, lo que sigue es el debate "técnico, legal y administrativo".
Entre las 13 mesas de trabajo, según Sejas, se encuentran, por ejemplo, seguridad ciudadana, recursos IDH y la conformación de empresas mixtas.
"Van a salir acciones concretas (de estas reuniones). Nos dirán 'vamos a modificar esta normativa, este decreto, esta resolución', según corresponda", explicó.
Sejas agregó que el ámbito competencial también ocupará el debate en una de las 13 mesas de trabajo. Dijo que hará falta un estudio sobre cuánto cuesta cada una de las competencias de los municipios, de las gobernaciones y del Gobierno. "Veremos hasta dónde se puede llegar en consensos", agregó.
¿Y habrá o no redistribución? Sejas dijo que las propuestas de los departamentos que reclamaron una nueva redistribución, como la de Santa Cruz, no tenían sustento técnico y que iban a afectar a los presupuestos de salud, educación y seguridad ciudadana, por ejemplo, según explicó.
"Son propuestas políticas, demagógicas, que no tienen una visión nacional. Además, son regionalistas. Chuquisaca nunca va a apoyar ese tipo de propuestas, porque van a desmedro de los departamentos pequeños", justificó Sejas.
Agregó que Chuquisaca insistirá en su propuesta de distribuir los recursos con base en los indicadores de población y pobreza, fundamentalmente. "Los municipios, por ejemplo, reciben el 20% de recursos de coparticipación. Chuquisaca plantea que (esos recursos) no sólo se distribuyan por (tamaño de) población, sino que exista otro indicador: pobreza. Así habría mayor equilibrio", explicó.
Sejas remarcó que se identificaron 25 posibles fuentes de financiamiento y que el objetivo es que las entidades territoriales autónomas dejen de ser, en el largo plazo, rentistas.
El viceministro de Autonomías, Hugo Siles, en la misma línea, el viernes, dijo que las cinco etapas del diálogo nacional concluyeron y que quedó demostrado que las propuestas que pedían una redistribución de recursos no tenían viabilidad técnica.
Según el documento final del proceso de diálogo del pacto fiscal, lo que sigue es la "implementación de los acuerdos", algo que será "gradual y progresivo".