Gobierno y huelguistas alejan vía de negociación

Médicos recuerdan que antes Morales dialogaba en medio de presiones; 58 dimiten en El Alto

SUCRE. La marcha de protesta organizada ayer por el Colegio Médico de Chuquisaca, que se moviliza casi diariamente...

SUCRE. La marcha de protesta organizada ayer por el Colegio Médico de Chuquisaca, que se moviliza casi diariamente...

PROTESTA. Una marcha en El Alto y el primer piquete de huelga de hambre en Sucre.

PROTESTA. Una marcha en El Alto y el primer piquete de huelga de hambre en Sucre.

PROTESTA. Una marcha en El Alto y el primer piquete de huelga de hambre en Sucre.

PROTESTA. Una marcha en El Alto y el primer piquete de huelga de hambre en Sucre.

IGLESIA. El pedido de monseñor Juárez.

IGLESIA. El pedido de monseñor Juárez.


    Agencias y CORREO DEL SUR
    Política / 19/12/2017 05:57

    Gobierno y médicos radicalizaron sus posturas y alejaron la posibilidad de retomar el diálogo, cuando el paro nacional se acerca al mes, cunden las huelgas de hambre y se producen las primeras renuncias de médicos.

    El Colegio Médico de Bolivia advirtió ayer que no levantarán sus medidas de presión y exigió una reunión inmediata con el presidente Evo Morales; además, instruyó a sus afiliados mantener y masificar las protestas, como las huelgas de hambre: Sucre se sumó.

    El titular de esa instancia, Aníbal Cruz, dijo que "ante la amenaza de descuentos y despidos, al solo despido de uno de nuestros compañeros, habrá renuncia colectiva, como se está dando en El Alto".

    Afirmó que no desean un "diálogo de sordos", en respuesta a la posición de la ministra del área, Ariana Campero, quien reiteró que no se eliminará el Decreto que crea la Autoridad de Fiscalización.

    Hoy se cumplen 27 días de un paro que afecta a decenas de miles de personas en el país. La protesta surgió en rechazo al Artículo 205 del Código del Sistema Penal, que sanciona la mala praxis, y contra la creación de un ente de control desde el Gobierno nacional.

    El dirigente le recordó al presidente Evo Morales que él propiciaba diálogos manteniendo las medidas de presión. Abogó para que ahora escuche las necesidades y carencias con las que trabajan los médicos en el país.

    Lo hizo en referencia al pedido de Morales, que por la mañana censuró y puso condiciones para abrir las negociaciones con el sector. "No hay diálogo bajo chantajes, amenazas o condicionamientos, nada menos castigando a los enfermos", dijo y calificó de política la protesta porque los médicos solicitaron la renuncia de la ministra Campero.

    Además pidió que no usen la medicina como medio para enriquecimiento personal. "Que yo sepa para graduarse como médico juran defender la vida", dijo.

    La Ministra, por otra parte, recordó que hubo nueve reuniones con los dirigentes de los médicos sin que se lograra un acuerdo. También anunció que no se pagará por días no trabajados.

    "Corren los descuentos a los médicos que no asistieron a sus fuentes de trabajo, se aceptarán todas las renuncias, se convocará a nuevos profesionales y se mantiene el Decreto 3385 que crea la Autoridad de Fiscalización a hospitales y centros de salud públicos y privados", precisó Campero.

    Ante esa conminatoria, en El Alto, al menos 58 médicos renunciaron a sus cargos en hospitales públicos en la cuarta semana de iniciada la protesta.

    "Nuestros colegas renunciaron como protesta al Artículo 205 que castiga nuestro trabajo e iniciaron una huelga de hambre", informó Daniel Cazas, dirigente de los galenos en esa urbe.

    En total, al menos 70 médicos que ocupan altos cargos en hospitales y la administración de salud de El Alto, La Paz, Tarija, Beni y Oruro, renunciaron .

    Los sindicatos médicos alertaron por las redes sociales de la llegada a Santa Cruz de la Sierra de 60 médicos cubanos para ocupar jefaturas, aspecto que fue rechazado por el Ministerio de Salud.

    Esa misma oficina adviritió que los renunciantes no podrán optar a cargos similares en el futuro.

    Sucre: Instalan ayuno e Iglesia llama al diálogo

    Los médicos de Chuquisaca reforzaron sus medidas de presión extremas y decidieron ingresar a la huelga de hambre. Ayer a las 11:00, en Sucre se instalaron dos piquetes de huelga, uno en el Colegio Médico de Chuquisaca, ubicado en la calle Pastor Sainz y otro en el Seguro Social Universitario (SSU), de la calle Destacamento 111, de forma indefinida.

    Desde el Comité de Prensa del ente colegiado, en la voz de Elsa Laguna, anunciaron que a las 11:00 de esta jornada seguirán las marchas, con el apoyo de los colegios de profesionales en salud y no se descarta que instalen más piquetes de huelga de manera progresiva.

    El inicio del ayuno voluntario contrastó con el pedido unas horas antes del arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, quien pidió un “desarme espiritual” de las partes en conflicto para buscar salidas al dilatado paro, por el “bien de la población”.

    “Exhortaría al Gobierno y médicos que depongan sus actitudes y se sienten a hablar porque el perjudicado es el pueblo, la gente sencilla; y yo creo que si uno hace una especie de desarme espiritual en este tiempo de Adviento, y se busca defender la vida, defender al paciente, defender al médico y buscar los caminos correctos, creo que sería una buena señal poder desearnos unas felices fiestas de Navidad en paz, en reconciliación, en fraternidad y en ganas de caminar juntos, para vivir mejor”, manifestó la autoridad eclesial.

    Etiquetas:
  • Gobierno
  • huelguistas
  • negociación
  • médicos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor