Nueva gasificación en medio de paro sin atisbos de diálogo
Evo quiere avanzar en la reforma total del sistema de salud y llama a un "encuentro del pueblo" para debatir; huelga crece con bloqueos
El paro médico escribió otro episodio violento ayer, esta vez en Santa Cruz, donde la Policía intervino un bloqueo en Puerto Pailas; mientras el diálogo con el Gobierno se hace esperar y el presidente Evo Morales avanza en su premisa de reformar el sistema de salud.
Pasado el mediodía de ayer arribó hasta esa zona, en la ruta entre Santa Cruz y Beni, un centenar de médicos para reforzar el punto de bloqueo que instalaron los galenos desde primeras horas de la jornada.
El contingente policial que intentó levantar el bloqueo, se replegó del sitio tras agotar su provisión de gases lacrimógenos. En la mañana, en su afán de levantar el corte de vías, la Policía intervino la protesta con agentes químicos y dejó un saldo de una persona detenida y al menos dos heridos, entre ellos una galena y una menor de edad de cinco años, ambas internadas en Cotoca, según El Deber digital.
Pero Página Siete, sobre la base de videos en redes sociales, hablaba de varios heridos, niños afectados por los gases –un bebé entre ellos–, y varios detenidos por las fuerzas del orden.
Los videos muestran la indignación no sólo de los médicos gasificados, sino de los pobladores de Puerto Pailas que, además de auxiliar a los afectados, se sumaron a la protesta y procedieron a bloquear la vía.
De acuerdo con imágenes de la doctora Roxana Chávez, al menos dos niñas eran atendidas en un centro de salud de la población, a donde también llegó el bebé intoxicado.
Otro video que circula tras la gasificación, muestra cómo la Policía se lleva en una camioneta a varios manifestantes en calidad de arrestados, aunque el nuevo comandante Nacional de la Policía, general Faustino Mendoza, descartó desde La Paz que haya detenidos.
“No tenemos datos de personas aprehendidas”, indicó Mendoza, al anunciar que se negociaba con los movilizados la suspensión de las medidas.
Desde el lugar, los médicos aseguraron que el bloqueo se mantenía anoche y abrieron un cuarto intermedio de dos horas para permitir el paso de vehículos varados.
El dirigente del Sindicato de Ramas Médicas y Afines (SIRMES) de Chiquitos, Miguel Galdo, dijo que a través de este tipo de medidas se busca "sensibilizar" al Gobierno para que finalmente se instale el diálogo para solucionar el conflicto y que se deje sin efecto la norma que castiga a los galenos: el Artículo 205 del nuevo Código del Sistema Penal.
En redes sociales se difundieron imágenes de una caseta de la Policía destrozada; sin embargo, los médicos negaron responsabilidad y culparon a un grupo de jóvenes que aprovecharon la gresca.
PANORAMA NACIONAL
Mientras en Santa Cruz se registraban bloqueos de rutas, en La Paz los galenos, con el apoyo de la Central Obrera Regional de El Alto y la CONALJUVE. protagonizaron una ruidosa marcha que cercó el Ministerio de Salud en la jornada 35 del prolongado paro médico.
La Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia (CONALJUVE) anunció que vigilará y resguardará los centros de salud y hospitales públicos ante las amenazas de toma que vertieron algunos sectores del oficialismo que cuestionan las protestas del sector salud, informó el dirigente de la organización vecinal, Benjamín Cáceres.
En Cochabamba, como en otras ciudades, los médicos salieron a protestar nuevamente a las calles. Odontólogos de esa urbe bloquearon el puente Cobija en apoyo a sus colegas.
De manera paralela, se mantienen los piquetes de huelga de hambre y los servicios de atención médica en los hospitales, con excepción de las unidades de emergencia, siguen suspendidos.
También en Cobija, frontera con Brasil, trabajadores del sector salud y profesionales médicos bloquearon los dos puentes internacionales.
El dirigente de los trabajadores en salud, Daniel Espinoza, explicó que se trató de una primera medida y anunció que intensificarán la presión.
En Sucre, el Colegio Médico de Chuquisaca volvió a marchar ayer y anunció que hoy, jueves, bloqueará los cuatro accesos a la ciudad.
A la par de las movilizaciones, 12 personas continúan en huelga de hambre.
Los médicos cumplen hoy 36 días de paro indefinido por la eliminación del Artículo 205 del Código del Sistema Penal que, según denuncian, criminaliza su profesión y el Decreto Supremo de creación de la Autoridad de Fiscalización.
De mantenerse el paro, incluso podría afectar a la atención médica en el Rally Dakar 2018, según deslizaron dirigentes de los movilizados, que tendrían apoyo de sus pares de Perú y Argentina.
Gobierno ofrece diálogo mientras busca Cumbre para reformar el sistema sanitario
El Órgano Ejecutivo llamó nuevamente al diálogo a los médicos, en voz del vicepresidente Álvaro García Linera y del presidente Evo Morales.
El Vicepresidente respondió con un “contundente no” a la pregunta sobre si la oferta de diálogo incluía la posibilidad de modificar el Artículo 205 del nuevo Código del Sistema Penal.
Afirmó que el Gobierno, encabezado por Morales, estaba dispuesto a dialogar por tiempo y materia sobre todos los temas que preocupan a los médicos, "sin chantajes, presiones ni torturas al paciente; que los cálculos políticos queden fuera y que el tema central sea atención de salud".
“Nos duele este paro, porque hay cosas que no se puede quitar a la gente como es la atención de salud, (los médicos) están haciendo negocio, están haciendo su agosto", remarcó al denunciar que el conflicto pasó a constituirse en un movimiento político incentivado por la oposición.
El Presidente, por su parte, anunció que convocará a médicos, sectores sociales y ciudadanía en general a una Cumbre para debatir un sistema de salud universal y gratuito.
"Vamos a convocar a un gran encuentro del pueblo boliviano para cambiar ese sistema de salud", anunció, en lo que definió como "un encuentro nacional para la salud y la vida", aún sin fecha.
También sostuvo que los médicos "tratan de terminar con la salud pública para privatizarla".
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, llamó al Legislativo a dialogar con el sector del autotransporte –que amenazó con bloqueos contra el Artículo 137 del mismo Código porque les impone una triple sanción en caso de accidente de tránsito con muerte de persona– para explicar los alcances del precepto.
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, aseguró que el 137 (homicidio culposo con medio de transporte), no criminaliza sino más bien “brinda un manto protector” a los choferes.
“Se ha tergiversado todo. La oposición no descansa pese al receso parlamentario y siguen metiendo falacias, mentiras, interpretaciones absolutamente capciosas, arbitrarias y abusivas al Código. Penosamente la gente más cree en la mentira que la verdad, como digo la mentira siempre sube en ascensor y la verdad por las gradas", declaró a la prensa.