Médicos de Cochabamba, Tarija, La Paz y Pando rechazan preacuerdo firmado con el Gobierno

Los médicos de Tarija no descartan respaldar las movilizaciones de la Central Obrera Boliviana y del sector del transporte pesado que demandan la derogación no solo de algunos artículos sino de todo el Código Penal

Hubo vigilia en Cochabamba mientras los representantes de los médicos y el Gobierno se reunieron. APG Hubo vigilia en Cochabamba mientras los representantes de los médicos y el Gobierno se reunieron. APG

La Paz/ANF y Agencias
Política / 02/01/2018 17:31

Los colegios médicos de Cochabamba, La Paz, Pando y Tarija rechazaron este martes el preacuerdo firmado la víspera por la dirigencia de los médicos y el Gobierno. El preacuerdo debe ser sometido a consulta de las bases médicas en los nueve departamentos del país. Aún faltan las respuestas de las demás organizaciones de los galenos.

Pasado el mediodía, el Consejo Departamental de Salud (CODESA) de Cochabamba, luego de una reunión de más de tres horas, rechazó el preacuerdo y ratificó las medidas de presión.

"Los médicos de Cochabamba consideran que el preacuerdo no es una solución a su demanda de eliminar el artículo 205, por lo cual decidieron rechazarlo y mantener las medidas de presión", señaló uno de los representantes.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Anibal Cruz, ratificó la información y dijo que luego de conocerse las respuestas de los demás colegios regionales "se realizará una evaluación hasta horas de la noche para realizar otro planteamiento al Gobierno".

Los médicos de Tarija reunidos esta mañana en ampliado de emergencia también decidieron rechazar el preacuerdo; consideran que no hay garantía de que no se dé cumplimiento al artículo 205 porque no se plantea su anulación, sino sólo su suspensión.

"Después de analizar los cinco puntos del preacuerdo, el Colegio Médico de Tarija ha decidido no aceptar el preacuerdo", remarcó Jaime Márquez, vicepresidente del organismo.

Además, los médicos de Tarija no descartan respaldar las movilizaciones de la Central Obrera Boliviana y del sector del transporte pesado que demandan la derogación no solo de algunos artículos sino de todo el Código del Sistema Penal.

En la sede de Gobierno, los médicos de base no recibieron con agrado la firma del preacuerdo porque consideran que su "esfuerzo" de más de 40 días no puede reducirse solo en la suspensión del artículo 205, sino que se debe abrogar toda la norma.

"Hay que ser coherente con la lucha que estamos manteniendo, no puede ser que se dejen endulzar el oído y ahora (los dirigentes) pretendan aceptar cualquier cosa. La lucha es por la abrogación y la suspensión. Rechazamos el preacuerdo", declaró una médica de base del Hospital de Clínicas que prefirió mantener en reserva su identidad.

Asimismo, según Abya Yala, el Colegio Médico de Pando determinó seguir con las medidas de presión hasta que se elimine el artículo 205 del nuevo Código Penal.

Los demás departamentos todavía no emitieron una postura y se espera que en las siguientes horas haya pronunciamientos para tener una respuesta oficial del Colegio Médico de Bolivia.

Un sector de salud de Santa Cruz ya se pronunció rechazando el preacuerdo de esta madrugada.

El preacuerdo firmado establece la abrogación de los decretos 3091, 3092 y 3385, que dieron paso a la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control del Sistema Nacional de Salud, y deja en suspenso el artículo 205 y otros del Código del Sistema Penal hasta junio de 2019.

Los médicos del país llevan adelante un paro médico indefinido que este lunes cumple 41 días.

Etiquetas:
  • salud
  • médicos
  • departamentos
  • preacuerdo
  • Gobierno
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor