Juristas demuestran que compromisos de Chile tienen carácter vinculante

El abogado iraní Payam Akhavan afirmó que Chile tiene una doble estrategia para no cumplir esas obligaciones

Los juristas que participaron este martes en representación de Bolivia. Los juristas que participaron este martes en representación de Bolivia.

La Paz/ANF
Política / 20/03/2018 12:00

En el segundo día de presentación de los alegatos orales por parte de la delegación boliviana, los juristas Amy Sander y Payam Akhavan que defienden la causa boliviana, afirmaron que los diferentes argumentos y promesas de Chile son vinculantes y lo obligan a una negociación con Bolivia para resolver el diferendo marítimo.

La abogada inglesa, Amy Sander, mencionó 11 resoluciones adoptadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 1975 Y 1989, que hace referencia al conflicto marítimo entre ambos países y que generan una obligación de negociar un acceso soberano a las costas del Pacífico.

“La OEA, adoptó 11 resoluciones que hacen referencia a la cuestión marítima de Bolivia, la primera es de 1979” mencionó Sander al inició de su exposición que por un momento fue suspendido por dificultades en la traducción.

Durante su intervención ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la jurista demostró que en al menos  en tres oportunidades (1980,1981 y 1983) Chile concordó con Bolivia en la OEA que se debía negociar una salida soberana al mar

Además, enfatizó que el diferendo marítimo fue declarado como en 1975 de “interés para el hemisferio” y que el hecho de que ambos estados sean miembros de ese organismo hace que las resoluciones deban ser tomadas como de carácter vinculante para iniciar negociaciones.

“Bolivia como Chile están vinculados por los términos establecidos en la carta de la OEA que indica las relaciones que deben regir entre estados, y que ésta señala que las relaciones deben ser pacífica”, sostuvo.

Alegó que un Estado no puede hacer caso omiso de las resoluciones de la OEA y que existe una “obligación positiva” por parte de Chile para negociar la solución de este diferendo. Indicó que en 3 ocasiones, 1980, 1981 y 1983 Chile mostró su consenso con estas declaraciones e incluso en la última participó junto con Bolivia en la redacción de un documento mediado por Colombia. En éste “reafirmaron la obligación vinculante de Chile de negociar y crearon una aplicación vinculante específica".

Por su parte, el jurista iraní Payam Akhavan, remarcó que las promesas unilaterales y acuerdos bilaterales entre Bolivia y Chile son un factor vinculante para negociar una salida al mar.

“Chile ignora sus propias declaraciones oficiales en organizaciones internacionales que declararon el acceso soberano al mar para Bolivia como un tema de interés común. Niega que hay obligaciones vinculantes, tiene una estrategia doble para incumplir sus promesas”, sostuvo.

Afirmó que esas “promesas” entre ambos estados se convierten un acto jurídico vinculante. “Un siglo después de la guerra del Pacifico el efecto vinculante de las promesas de Chile quedó cristalizado”, indicó y recordó el Acuerdo de Charaña que ofrecía a Bolivia un corredor marítimo.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • Chile
  • mar
  • océano Pácifico
  • juristas
  • alegatos
  • La Haya
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor