Empresa y microempresa refutan nivel de alza salarial
La Cámara de Comercio, la Confederación de Microempresarios se pronunciaron en contra del pedido cobista sobre el incremento
El planteamiento oficial del incremento salarial que demanda la Central Obrera Boliviana (COB) –del 10% al haber básico y 15% al Salario Mínimo Nacional– fue rechazado ayer por representantes de la empresa y la microempresa, que ven una serie de riesgos para las actividades productivas y de generación de empleo.
Por su lado, la Cámara Nacional de Comercio e Industria lamentó la propuesta definida por la COB el jueves y plantea un porcentaje similar al que sugirió la Confederación de Empresarios Privados.
"Nosotros estamos en desacuerdo con la propuesta de la COB porque no tiene ninguna relación con los hechos económicos, pone en peligro la estabilidad económica y como Cámara Nacional de Comercio proponemos que el incremento no sea mayor al 3% lo cual permitiría cubrir la inflación del año pasado", señaló en conferencia de prensa el presidente de este sector, Marco Antonio Salinas.
El dirigente empresarial manifestó que no se justifica el incremento salarial de 10% y 15%, respectivamente, pues no tiene un sustento económico y tampoco está acorde con la realidad económica nacional.
Para Salinas, el planteamiento salarial de la COB es “irresponsable” porque generará mayor déficit fiscal y desempleo, además de contribuir al cierre de aquellas empresas que no estén en las condiciones de pagar el alza salarial. "Un estudio que hemos realizado nos ha mostrado que los incrementos que se han realizado los últimos años en vez de generar más empleo han generado mayor desempleo en el país, si se aplica esto seguramente va a haber mayor desempleo y los que más nos preocupan son los jóvenes, un 21% de desempleo es de los jóvenes", apuntó.
Un panorama similar pintó el presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (CONAMYPE), Néstor Conde, respecto al incremento solicitado por la COB.
"No puede ser (el incremento) mayor al del año pasado (7%) porque el crecimiento del sector productivo a nivel nacional, (en el) tema manufactura no ha sido mayor al 2%, por eso pedimos al Gobierno que sea un incremento responsable y que no se supere el 2%", manifestó Conde en entrevista con medios de La Paz.
De acuerdo con las definiciones de su ampliado del jueves, la COB presentará en esta jornada su pliego petitorio al presidente Evo Morales. En días pasados, las autoridades gubernamentales estimaron que el incremento para esta gestión estaría por encima de la inflación del 2.71% registrada en 2017.
El empresariado privado informó que los incrementos de años anteriores aumentaron el desempleo por encima del 4.5% y subieron el índice del empleo informal en más del 70%, debido a que las medianas y pequeñas empresas no lograron cubrir el alza salarial.
Conde añadió que al menos 180 mil unidades productivas están en riesgo de ser afectadas y adelantó que se determinarán acciones posteriores a la disposición en un ampliado a nivel nacional en Cochabamba.
También el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que el incremento afectará a la clase trabajadora, porque ocasionará el cierre de empresas y despidos.
VALOR ADQUISITIVO
Por su parte, el ejecutivo de la COD Santa Cruz, Rolando Borda, defendió el porcentaje propuesto argumentando que no es desmesurado y que repondrá el valor adquisitivo salarial.
Borda considera que las críticas del sector empresarial, tras calificarla de exagerada y que puede poner en riesgo las unidades productivas, no tiene fundamento técnico porque no considera la depreciación y los niveles de inflación.
La cifra definitiva será anunciada, como ya es costumbre, el 1 de mayo, en homenaje al Día del Trabajador.