Se apuesta por la urea en la campiña tarijeña
YPFB impulsará convenios con productores de uva, maíz, papa, caña de azúcar y otros cultivos que requieren de este fertilizante
El país apuesta por la urea, un fertilizante elaborado a partir del gas, en uno de los cultivos más emblemáticos del país, los viñedos de Tarija, por su potencial para aumentar hasta en un 74% la productividad.
El presidente Evo Morales inauguró ayer en la capital chapaca un punto de venta de este fertilizante nitrogenado instalado por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pensado para las viñas de las que salen los vinos más afamados del país.
La firma energética prevé convenios con productores de uva, además de caña de azúcar, papa, maíz y otros cultivos que requieren nitrógeno, para que este abono químico mejore la producción, según se explica en un comunicado de la estatal petrolera.
Con una superficie cultivable de 109.847 hectáreas, el departamento de Tarija presenta un potencial de consumo de urea de entre 5.500 a 11.000 toneladas métricas al año, de tres a seis veces del consumo actual.
Tarija cuenta con 66.216 productores agropecuarios, un tercio de ellos con explotaciones familiares de agricultura intensiva, principalmente de uva, de acuerdo con datos facilitados por YPFB.
Los ensayos de la compañía en esta zona agraria mostraron un incremento del rendimiento de hasta el 74% en uva, del 79% en caña de azúcar y del 119% en papa.
"Vamos a ver cómo mejorar la producción de urea, estoy seguro que va ayudar bastante", subrayó el Presidente en su discurso inaugural del punto de venta y de la nueva sede de YPFB en Tarija.
El Mandatario recordó que el país antes importaba fertilizante, mientras que ahora lo exporta.
Exportación
El Gobierno oficializó en enero de este año un contrato para vender 335 mil toneladas anuales de urea a Brasil, con el que espera lograr ingresos por más de 100 millones de dólares.
La empresa estatal trabaja ahora en lograr acuerdos por otras 120 mil toneladas con Argentina y Paraguay.
Una exportación por la que también apuesta para su agricultura y con acuerdos no sólo con países vecinos, sino con otros como China, el mayor mercado potencial del mundo al que Morales prevé acudir en junio próximo en visita oficial para ofrecer la quinua, soya, carne, café y otros productos bolivianos.
"Decirle al productor agropecuario que nuestro deber es buscar mercados internos y externos", enfatizó.
Transformación
La transformación en urea del gas, una de las principales riquezas energéticas del país, se enmarca en el programa gubernamental de industrialización impulsado por el Gobierno tras la nacionalización de recursos naturales.
El año pasado inició operaciones la petroquímica de Bulo Bulo, con una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas métricas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco, capaz de generar ingresos anuales por $us 233 millones.
La previsión es que entre el 10 y 20% de la producción cubra la demanda interna de fertilizantes y el resto vaya a exportación.