El Libro del Mar tendrá una edición ampliada
El Ministro de Educación adelantó ayer que incluirá los alegatos expuestos ante La Haya
El Gobierno prepara una edición ampliada del Libro del Mar, sobre la centenaria reclamación marítima del país a Chile, en la que se incluirán los alegatos expuestos en la etapa oral del juicio por esa causa ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, anunció ayer una fuente oficial.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dijo a los medios que su despacho solicitará autorización a la Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR) para publicar esta nueva edición del texto, “pero en esta ocasión adjuntando los alegatos que se han desarrollado en toda la presentación boliviana” ante la CIJ el mes pasado.
“Estos textos, que van a ser publicados a través de la imprenta del Estado, vamos a difundirlos en las unidades educativas”, agregó.
Una visión integral
“Estamos buscando tener una edición completa, con los alegatos más, que puedan incorporar una visión integral”, remarcó.
El Libro del Mar, editado en 2014, fue elaborado por un equipo de historiadores y juristas encabezado por el ex presidente Carlos Mesa (2003-2005), vocero internacional de la causa marítima.
En 2015, el Gobierno dispuso que esa publicación sea texto oficial y de uso obligatorio en el sistema educativo nacional.
Estrategia de comunicación
La distribución masiva del texto es parte de la estrategia de comunicación del gobierno de Evo Morales para explicar dentro y fuera del país las razones por las cuales decidió en 2013 demandar a Chile ante la CIJ de La Haya.
Con su demanda, el país busca que el tribunal de Naciones Unidas emita un fallo que obligue a Chile a negociar en firme la centenaria reclamación de una restitución del acceso soberano al Pacífico perdido en la guerra de fines del siglo XIX.
Del 19 al 28 de marzo ambos países presentaron sus alegatos orales ante la Corte, la etapa final del juicio, y ahora se espera el fallo para finales de este año.
En la currícula escolar
Además de la nueva edición del libro, el Gobierno nacional también prevé incorporar en la currícula escolar diversos contenidos vinculados con el tema y se impartirá un curso de reivindicación marítima a unos 9.000 maestros, indicó el ministro Aguilar.
Arce: Chile erró al objetar jurisdicción de La Haya
El ministro de Justicia, Héctor Arce, durante una exposición en Oruro, aseguró que “el error más grande” que cometió Chile en la demanda boliviana fue plantear una objeción a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, de la cual salió perdedora.
Asimismo, manifestó que en los alegatos ante la CIJ el equipo boliviano presentó argumentos jurídicos contundentes a la luz del derecho internacional y la justicia, demostrando que Chile incumplió sus promesas de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia.
Arce detalló tres líneas de defensa que presentó Chile en su dúplica y que fueron desarmados por los argumentos “contundentes” expuestos en los alegatos orales por Bolivia en la Haya.
El Ministro de Justicia expuso a detalle los antecedentes históricos desde el tratado de límites de 1866 y 1874 hasta el establecimiento de la agenda de los trece puntos y la decisión de la demanda que inició con el anuncio del presidente Evo Morales del 23 de marzo de 2011.