Fepch: Se relega lo técnico en debate del alza salarial

Los empresarios de Chuquisaca solicitan a los dialogantes que tomen decisiones “coherentes y racionales”

SITUACIÓN. Empresarios temen que disminuya la tasa de empleo y crezca el sector informal.

SITUACIÓN. Empresarios temen que disminuya la tasa de empleo y crezca el sector informal.

Datos

Datos


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Política / 08/04/2018 06:38

    La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH) pide que a la hora de definir el incremento salarial prime un análisis técnico y económico antes que los acuerdos y las presiones políticas, que en general terminan imponiéndose sin dimensionar el impacto para el sector formal de la economía.

    Recuerda además que la situación del Departamento es diferente a la del eje central del país y advierte que el aumento para este año podría desencadenar una serie de efectos adversos en Chuquisaca y otras regiones con economías menos sólidas.

    En su último análisis económico, la FEPCH elaboró una comparación estadística de los porcentajes del alza salarial registrados en los últimos siete años bajo el argumento de la reposición del poder adquisitivo de los salarios, que sin embargo fueron muy superiores a la tasa de inflación o al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Antes de la negociación entre las representaciones de la COB y el Gobierno, los empresarios privados de Chuquisaca expresan su esperanza en que se impongan los aspectos técnicos y económicos y no así las presiones y acuerdos políticos, más aún cuando desde hace más de una década se ha excluido a los privados de este diálogo.

    A decir del Gobierno, la negociación salarial toma como base los parámetros de la tasa de inflación y el crecimiento de la economía. Sin embargo, los empresarios refutan este argumento porque el incremento, por lo general, sobrepasa los porcentajes de ambas variables.

    En los últimos siete años, la tasa de inflación registró una tendencia decreciente. En 2010, la tasa fue del 7.80% y en 2017 bajó a un 2.71%. En el caso del crecimiento del PIB, en 2010 se registró un porcentaje del 4.10%, mientras que en 2016 el PIB ascendió a 4.30%.

    En cambio, el incremento del salario mínimo durante dicho periodo (2010-2016) estuvo muy por encima de ambas variables, llegando incluso a alcanzar un valor incremental superior al 20% en 2012 (Véase gráfico 1).

    Para la FEPCH, el incremento salarial no responde a parámetros relacionados con la inflación o el crecimiento económico, sino a apreciaciones que “carecen de objetividad y no reflejan efectivamente la realidad económica de los diferentes sectores empresariales del país”.

    Para este año, el pedido inicial de la COB era de un incremento salarial al haber básico del 15%. Luego de un ampliado nacional, oficializaron un pedido de 10%; para el caso del salario mínimo nacional, de 15%.

    El ente matriz justifica su aspiración con la pérdida constante del poder adquisitivo del salario de los trabajadores y con las propias proyecciones estatales en cuanto al crecimiento de la economía nacional y una mejora del contexto internacional.

    Basada en datos estadísticos, la FEPCH recuerda que en los últimos años hubo importantes reivindicaciones para el sector laboral que posibilitaron una mejora del salario mínimo en el país. En 2010, este era de Bs 679,50, uno de los más bajos de la región. Actualmente es de Bs 2.000, lo que representa un incremento de casi el 200% en siete años (véase gráfico 2).

    Esta tasa de crecimiento está, ahora, por encima de grandes economías como Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Colombia.

    CONSECUENCIAS

    Este incremento constante para los trabajadores ha implicado –a decir de los privados– “situaciones muy difíciles para el sector empresarial, las cuales motivaron que se acreciente la precarización del trabajo, la inestabilidad de las empresas y se promueva la informalidad”.

    El sector reflexiona que todo incremento salarial debe ir acompañado de una mejora de la productividad y de condiciones adecuadas para poder competir interna y externamente, porque lo contrario puede tener un efecto inverso en la sostenibilidad empresarial y condicionar su crecimiento y la capacidad para generar fuentes laborales.

    “En este contexto, es preciso que el aumento salarial considere efectivamente parámetros técnicos como la productividad, el crecimiento de cada sector y de las propias regiones, de forma que existan las condiciones para afrontar tales incrementos, sin poner en riesgo la estabilidad empresarial y por ende la sostenibilidad de las fuentes laborales”, cita el boletín de análisis empresarial.

    CHUQUISACA

    En el caso de Chuquisaca, la FEPCH asegura que la situación es aún más preocupante porque las condiciones económicas son más complicadas respecto al resto del país, cuya tasa de crecimiento a nivel del PIB es una de las más bajas a nivel nacional, existe menor inversión pública y se tiene una baja participación dentro del aparato exportador (Véase gráfico 3).

    A decir del sector empresarial chuquisaqueño, su desafío es cada vez mayor para afrontar los incrementos salariales establecidos por el Gobierno, “lo cual ha motivado en muchos casos que algunas empresas terminen migrando a la informalidad, reduzcan su personal o limiten nuevas contrataciones, generando un estancamiento del sector empresarial que conduce al crecimiento del trabajo precario e informal, con bajos sueldos y sin seguridad laboral ni social”.

    La COB, en pasados días, argumentó que su pedido se basa en la reposición del poder adquisitivo y en cifras económicas nacionales.

    De cara a la negociación COB-Gobierno, los privados chuquisaqueños señalan que es preciso tomar decisiones “coherentes y racionales”, que no arriesguen la estabilidad económica del principal sector generador de fuentes laborales en el país, además de que se necesitan medidas que promuevan efectivamente la formalidad, el emprendimiento y el empleo digno.

    Etiquetas:
  • FEPCH
  • técnico
  • debate
  • salarial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor