Equipo estudia informe para defender el Silala en la CIJ
El equipo técnico-jurídico de Bolivia se reunió para revisar el informe científico sobre aguas superficiales y subterráneas y su comportamiento en distintas épocas de la historia, documento que es uno de los pilares...
El equipo técnico-jurídico de Bolivia se reunió para revisar el informe científico sobre aguas superficiales y subterráneas y su comportamiento en distintas épocas de la historia, documento que es uno de los pilares de la defensa del Silala en el juicio que instaló Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Así lo confirmó ayer el canciller Fernando Huanacuni, al dar cuenta de la inclusión del Ministerio de Medio Ambiente y Agua al caso.
Sobre la base de la información, La Paz diseñará la contramemoria para responder a Santiago en el juicio planteado por La Moneda en la CIJ en 2016 para que declare al manantial como río internacional y cuya memoria entregó el 3 de julio de 2017.
El plazo de Bolivia para presentar su legajo tiene una fecha similar, pero de este año. Aunque en una anterior oportunidad, Huanacuni reveló que se hacen gestiones en la CIJ para ampliar el término puesto que los estudios científicos demoran por su complejidad.
Huanacuni dijo que la documentación que está en poder del equipo jurídico boliviano “nos permite tener la precisión para que podamos tener los argumentos para lo que va a ser la respuesta de Bolivia” sobre las aguas del Silala que, asegura, Chile desvió de forma artificial a su territorio sin ninguna compensación.
La próxima reunión será el 22 de abril en La Haya, Holanda, sede del máximo Tribunal del orbe donde confluirán los equipos nacional e internacional para efectuar un “análisis minucioso del informe técnico”.
Tres días después de esa cita, el 25 de abril, el equipo nacional que retornará a La Paz instalará una reunión que será lidera por el presidente Evo Morales con el mismo fin.