Gobierno oferta 4% de alza salarial y sectores rechazan
En Santa Cruz, los trabajadores en salud y maestros rurales rechazan el ofrecimiento; exportadores piden pausa en aumentos
El Gobierno ofreció a la Central Obrera Boliviana (COB) un incremento salarial de 4% al haber básico nacional para esta gestión, lo que ya generó rechazo en algunos sectores de trabajadores y empresarios.
El secretario Ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, dio a conocer la oferta ayer, en medio de las negociaciones que su organización sostiene con la administración del presidente Evo Morales, y que continuarán la próxima semana.
"El Gobierno nos ha propuesto un cuatro por ciento de incremento al salario básico, esta propuesta será analizada, y también evaluaremos el avance en las otras comisiones en el Comité Ejecutivo", manifestó el dirigente.
Detalló que ese planteamiento surgió en una de las comisiones de negociación, adelantando que "ellos (el Gobierno) nos indicaron que justificarán su propuesta, pero nosotros también indicaremos por qué pedimos un incremento de diez por ciento al salario básico, pues tenemos todo respaldado para realizar este pedido".
Las mesas de negociación continuarán el lunes de acuerdo con la convocatoria de los ministros encargados, pero según el dirigente el tema salarial es prioritario, porque debe ser resuelto antes del 1º de Mayo, Día del Trabajador, y cuando tradicionalmente el Presidente anuncia los montos del incremento.
"Estamos avanzando en todos los puntos de la agenda, que son como 18, en la Mesa Económica. Una vez que terminemos todo, vamos a tratar el tema salarial. La próxima semana nos vamos a volver a reunir”, manifestó el miércoles el ministro de Economía, Mario Guillén.
SECTORES SE PRONUNCIAN
Robert Hurtado, ejecutivo de la Federación de Trabajadores en Salud de Santa Cruz, afirmó que su sector rechaza la propuesta del Gobierno. Recordó a la máxima dirigencia de la COB que en un Congreso orgánico se acordó exigir un aumento del 10% al haber básico y de 15% al mínimo nacional.
José Miguel Abasto, ejecutivo del Magisterio Rural, informó que los maestros "de entrada rechazan la propuesta presentada por el Gobierno a la COB" y dijo aguardan ser convocados por el ente máximo de los trabajadores para manifestar su posición oficial.
"Consideramos este 4% como un insulto, creo que fue mala la estrategia de pedir un 10%, con la experiencia que tenemos que siempre el Gobierno logra convencer con dar sólo la mitad, pero aguardaremos que la COB nos convoque", indicó el dirigente.
Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), Oswaldo Barriga, informó que las empresas a las que representa no están en condiciones de asumir ni un medio por ciento del incremento salarial y propuso un pacto por la productividad y las exportaciones para hacer frente a futuros incrementos salariales.
"Como CADEX y las empresas a las que representamos, no están en condiciones de asumir ni un medio por ciento, ni nada, 0% incremento salarial y más bien queremos proponer a los trabajadores, al Gobierno y a la población hacer un pacto por la productividad de las exportaciones (…) Proponemos un pacto para promover la reactivación del sector productivo exportador no tradicional, así como una pausa en la política de incrementos salariales y doble aguinaldo, hasta que las exportaciones reanuden su dinámica de crecimiento”, señaló el empresario en conferencia de prensa.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que varias veces solicitó participar en las negociaciones junto a la COB y el Gobierno, pidió que al momento de tomar una decisión sobre el incremento “se imponga la racionalidad y la responsabilidad, frente a la tentación de decidir un incremento que en el corto plazo puede parecer favorable, pero que generará una situación insostenible para la mayoría de los trabajadores y sus familias”.
El Gobierno encara las negociaciones tomando como base la tasa de inflación acumulada en 2017, que llegó a 2.71%, y el crecimiento del PIB, que se situó en 4.21% la pasada gestión.