Pacto Gobierno-COB sella aumento salarial de 2018
Ambas partes destacan apertura para alcanzar el acuerdo a pocos días del 1º de Mayo
A pocos días del 1º de Mayo, Gobierno y Central Obrera Boliviana (COB) acordaron anoche el incremento salarial correspondiente a la gestión 2018. El sueldo básico sube en 5.5%, mientras que el mínimo nacional se incrementa en 3%.
Luego de más de cinco horas de negociaciones en Palacio de Gobierno, encabezadas por el presidente Evo Morales y la cúpula cobista, salió humo blanco y ambas partes anunciaron el acuerdo, pasadas las 22:30.
“Se acuerda que el incremento al salario mínimo nacional será del 3%, en cuanto al salario básico será 5.5%”, señala la parte central del acuerdo leída en el hall de Palacio de Gobierno por el secretario Ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Freddy Mamani.
Además, el Gobierno garantiza el pago del doble aguinaldo, en función al crecimiento de la economía hasta fin de año.
Ambas partes cedieron en sus posturas iniciales y dieron por concluida la incertidumbre al final del día.
La COB exigía al Gobierno un incremento salarial del 10% para el salario básico y del 15% al mínimo nacional.
Mientras el Ejecutivo manejaba una media entre el porcentaje de inflación (2.7%) y el crecimiento del PIB (4.2%) del año pasado. Luego planteó un incremento de 4% al salario básico, que redujo a 3.5% y 0% al mínimo nacional.
De acuerdo con lo informado, las características del incremento serán definidas mediante Decreto Supremo, que será trabajado desde hoy, jueves, y presentado el 1º de Mayo por el Jefe de Estado.
Juan Carlos Huarachi, ejecutivo máximo de la COB, dijo que el incremento conseguido más el doble aguinaldo significan “un 13.75% de incremento salarial en la gestión, para nosotros es un avance".
Anunció que los sectores de salud y universitario sostendrán una reunión con el ministro de Economía, Mario Guillén, para analizar los porcentajes de incremento, desde esta jornada.
DOBLE AGUINALDO
El presidente Morales se refirió al doble aguinaldo, beneficio que no se pagó el año pasado y ante tal situación dijo que instruyó agilizar la inversión pública, al destacar un leve repunte en el precio del petróleo.
"El año pasado no hemos llegado a tener el doble aguinaldo, el año pasado como estos días el crecimiento estaba con un 3%, ahora estamos con un 4%, ustedes saben que las inversiones permiten crecer económicamente", agregó.
También saludó el esfuerzo y compromiso de los dirigentes de la COB y recordó que el incremento al salario básico a lo largo de su gestión siempre estuvo por encima de la tasa de inflación.
"Nuestra obligación como Estado, no solamente es nuestra obligación cuidar el sector laboral, sino también la parte de inversión pública", precisó.
Con relación al mínimo nacional, enfatizó que está convencido que para los grandes empresarios no es mucho problema, pero reconoció que a los medianos y pequeños les afecta.
El 2018 es un año preelectoral, clave para las aspiraciones del Presidente con miras a la elección de 2019.
AUMENTOS PASADOS
En los últimos dos años, el aumento al haber básico no superó el 7%, cuando entre 2011 y 2015 osciló entre el 8% y el 10%. En tanto, el alza al salario mínimo nacional, entre 2016 y 2017, no sobrepasó el 10.8%, cuando entre 2011 y 2015 fluctuó de 15% a 22.6%.
En 2016, la COB pidió el 8.5% y el 15% al salario mínimo, pero en el primer caso llegó al 6% y en el segundo al 9%. En 2017, solicitaron un incremento del 15% del haber básico y del 20% del salario mínimo, pero lograron el 7% en el primer indicador y 10.8% en el segundo.
¿Cuál es el salario básico y cuál el sueldo mínimo nacional?
El sueldo básico (SB) es el que el trabajador percibe desde el momento de su contratación y se supone es igual o superior al salario mínimo nacional (SMN); al mismo se suma el bono de antigüedad, que varía en porcentaje según el paso del tiempo.
No es que un trabajador percibe un salario básico y otro mínimo nacional mensualmente. El segundo sirve para fijar el primero. El mínimo nacional es un parámetro, una referencia para el empleador y el trabajador.
Con el aumento aprobado anoche, si por ejemplo un trabajador tiene un salario básico de Bs 2.000, subirá con el +5.5%, hasta Bs 2.110 desde el 1º de Mayo y deberá pagarse retroactivamente desde enero.
Actualmente, el SMN en el país alcanza a Bs 2.000; con el incremento aprobado por el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), sube a Bs 2.060.