Gobierno revalida alianza con obreros y divorcio con privados
Trabajadores ya piensan en las empresas en las que pasarán a ser parte patronal
El 1º de Mayo plasmó una serie de beneficios para la clase trabajadora y oídos sordos hacia el empresariado, declarado en emergencia por el aumento salarial y el pago sacramentado del doble aguinaldo en este año preelectoral. Así el Gobierno reafirmó su alianza con la clase obrera y un distanciamiento cada vez más marcado con los privados.
El presidente Evo Morales promulgó el aumento salarial y la Ley de Creación de Empresas Sociales en la celebración del Día del Trabajo e intentó enviar un mensaje tranquilizador a la empresa privada, declarada en emergencia ante esas medidas.
"La creación de esta Ley no es para quitarles las empresas o las industrias a los privados. Si esos privados no pueden, abandonan o están en déficit, ahí los trabajadores se organizarán para tener una empresa social", aseguró en su discurso tras la marcha central del Día del Trabajador, en Oruro.
El Presidente subrayó que ese era un pedido de organizaciones como la Central Obrera Boliviana (COB), hoy aliada política de su Gobierno.
"Misión cumplida, nos tardamos, pero promulgamos", exclamó a la multitud tras firmar la promulgación de la norma que da potestad a los trabajadores para convertir en empresas sociales compañías en déficit, abandonadas por los empresarios o en otro tipo de dificultades financieras.
Morales se puso al frente de la tradicional marcha junto a dirigentes de la COB, con el casco minero distintivo de esa organización.
A su término y ante la multitud congregada tras el recorrido, también firmó la promulgación del Decreto de aumento para este año del 5.5% en el sueldo básico y del 3% en el mínimo.
Al respecto, afirmó haber debatido "bastante, con mucha sinceridad", con los dirigentes sindicales esas medidas, rechazadas de plano por las principales patronales del país.
"Si hay una industria privada, una fábrica, es gracias a los obreros y eso deben reconocerlo. Hay empresas medianas y grandes que están ganando bien. Saben los empresarios que están ganando mejor que con los gobiernos de derecha y eso deben agradecer a los trabajadores de toda Bolivia, y cualquier incremento salarial mueve la economía nacional, mueve el mercado interno", sostuvo. Lo dijo luego de hacer un repaso desde que asumió, haciendo énfasis en los beneficios para el país tras la nacionalización de los hidrocarburos hace 12 años.
Confirmó que habrá un doble aguinaldo navideño, al considerar que este año está garantizado un crecimiento económico del 4.5%, mínimo necesario para aplicar esa medida, que no fue posible en 2017 ni 2016.
"Nos ha sorprendido", confesó, que a estas alturas del año se pueda anunciar esta paga, cuando en el ejercicio anterior este porcentaje era sólo del 3%.
También expresó que la experiencia boliviana del modelo económico “la debemos de compartir con países vecinos, como Perú".
El secretario Ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, aclaró que la negociación con el Gobierno no sólo se centró en la Ley y el incremento, sino en otros beneficios como el doble aguinaldo y ventajas para gremiales o comerciantes.
"Vamos a seguir trabajando en la segunda propuesta, en todas las particularidades que esta conlleva", añadió Huarachi.
RECHAZO CERRADO
El discurso de Morales llegó después de que en los últimos días las principales patronales del país, como la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), se declararan en emergencia ante sus medidas que consideran excesivas y contrarias a la economía del país, al generar un costo al empresariado de casi 681 millones de dólares para cubrir esos beneficios.
Los empresarios alertaron además que la Ley de Creación de Empresas Sociales atenta contra la propiedad privada y fomentará la "confrontación" entre empleadores y obreros, por lo que anunciaron una batalla legal para evitar su aplicación.
En un comunicado, el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, advirtió el lunes que "las condiciones laborales" de más del 60% de los trabajadores del sector informal "han empeorado en los últimos años".
El fin de semana, el mismo Nostas anunció que presentarán un recurso ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra la Ley de Creación de Empresas Sociales, al considerarla inconstitucional.
SECTORES CON REPAROS
Algunas Centrales Obreras Departamentales celebraron el 1º de Mayo en sus regiones señalando que no tenían mucho para festejar.
Por ejemplo en La Paz, el Magisterio Urbano, la COD y otros sectores se manifestaron en medio de una marcha y lamentaron que la COB, liderada por Huarachi, haya traicionado los intereses de los trabajadores.
“Es una miseria el 3% (de incremento al salario mínimo), eso significa 60 bolivianos de incremento salarial, que significa 2 bolivianos al día. Por eso criticamos la actitud traidora de los dirigentes de la COB, que velan por el bolsillo de los empresarios”, sostuvo el dirigente del Magisterio de La Paz, José Luis Álvarez.
Corren plazos para el pago del incremento con retroactivo
El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, informó que los empleadores deben pagar el retroactivo del incremento salarial del 5.5%, a enero, hasta el 30 de mayo.
“De acuerdo con el Decreto Supremo del incremento salarial, es a partir del 1 de enero y el pago de los retroactivos debe ser hasta el último día de mayo, el 30 de mayo debe pagarse el retroactivo tanto en el sector estatal como en el sector privado”, sostuvo la autoridad.
El Decreto establece el 5.5% de incremento al haber básico y 3% al salario mínimo nacional. El Gobierno asegura que el 3% de incremento al salario mínimo nacional supera la tasa de inflación de 2.7% del 2017, se ajusta a la realidad de las pequeñas empresas y garantiza las fuentes de empleo.
Con el incremento del 3%, el mínimo nacional subirá a 2.060 bolivianos.
En el caso de las entidades territoriales autónomas, como las gobernaciones y alcaldías, y las universidades, Hinojosa explicó que el incremento salarial se hará efectivo según la disponibilidad que tenga cada una de éstas.
"Tenemos una Constitución que respeta la autonomía en gobernaciones, alcaldías y universidades, que son las que administran sus recursos, y de acuerdo con la disponibilidad que tengan esas entidades podrán disponer el aumento salarial", remarcó.
Opositor llama a generar empleo para bolivianos y Ministra, a seguir la lucha
El líder de la opositora Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, pidió al presidente Evo Morales otorgar empleo a los ciudadanos bolivianos, antes que a los chinos que llegaron masivamente al país.
"El mejor homenaje en el 1º de Mayo a los trabajadores es exigir a este Gobierno que no endeude más al país y que antes de emplear a los chinos, defienda, dé trabajo y oportunidades a los bolivianos”, dijo el político, mediante un video.
Remarcó que miles de bolivianos se sacrifican por sus familias, mientras ven que la administración de Morales decidió endeudar al país con China y para eso trae a muchísimas personas de ese país, que quitan el trabajo a los ciudadanos nacionales.
En las últimas semanas se conoció que el número de ciudadanos chinos con visa de residencia (transitoria, temporal o definitiva) en Bolivia se incrementó casi nueve veces en cuatro años: de 805 en 2014 a 7.160 hasta la segunda semana de marzo de 2018.
MINISTRA ALANOCA
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, instó a los trabajadores bolivianos, especialmente a los del sector de arte y cultura, a seguir luchando desde las organizaciones sociales por la justicia social.
"Un homenaje a los mártires que dieron su vida por mejores condiciones de vida, por los luchadores en las organizaciones sociales. Les insto a que sigan trabajando para mejorar las condiciones de vida, para erradicar la explotación laboral y el racismo", manifestó.
Añadió que los trabajadores bolivianos, que se forjaron en duras luchas contra las oligarquías, las logias y terratenientes en la historia del país, además de dictaduras militares que fueron sustentadas por el imperialismo, hoy son pilares fundamentales en el Estado.
Dijo que también "los artistas son trabajadores del arte y la cultura, porque ponen sus esfuerzos y su creatividad para plasmar en sus obras diferentes valores, entre ellos, de respeto mutuo y amor a la patria".
SEGUIRÁN NEGOCIANDO
Por otra parte, el ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, informó que el Gobierno y la COB retomarán el trabajo conjunto en comisiones desde el 8 de mayo para consensuar acuerdos dirigidos a fortalecer el aparato productivo y mejorar las normas laborales.
"Las comisiones y subcomisiones como minería, hidrocarburos, agrícola y productiva continuarán con su trabajo de acuerdo a un cronograma, por ejemplo la comisión de normas laborales inicia su trabajo el 8 de mayo próximo para continuar con la elaboración de la Ley General del Trabajo", dijo.
“Olvidados” y “desechables”, así se sienten los jubilados tras una vida con su fuerza de trabajo
“Olvidados”, “desechables” y “discriminados”. Así diferentes representantes de los jubilados describieron la situación de su sector, y manifestaron que ayer no tenían nada que festejar, a pesar de haber dedicado décadas de su vida a aportar al país con su trabajo y esfuerzo.
“El malestar que sucede a nivel de jubilados es una cosa notoria porque realmente el Gobierno no nos toma en cuenta para nada, pareciera que una personas llega a los 60 años y ya es una cosa desechable y que solamente habría que abrirle el camino al cementerio”, lamentó Édgar Ortega, ejecutivo de la Federación de Jubilados del Sistema Integrado de La Paz.
Los jubilados expresaron su molestia con el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) durante la marcha por el Día del Trabajador en La Paz. El motivo: pretendían un incremento de sus rentas en la misma magnitud del sector activo (5.5%), pero su pedido no se tomó en cuenta.
El dirigente de la Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia, Pablo Pérez, sostuvo que su sector es despreciado por el Gobierno y la COB, a la cual calificó de “sumisa” y “subordinada” a las autoridades gubernamentales.
“Hemos sufrido un engaño por parte del Gobierno, porque nosotros no tenemos ya casi aumento, en cambio los activos tienen 5.5% y los jubilados 2.95%. Usted sabe que todo ha subido por el doble aguinaldo y va a seguir subiendo. ¿Acaso los jubilados no tenemos estómago, al igual que los activos?", cuestionó Pérez.
El ejecutivo de la Asociación de Rentistas Fabriles de La Paz, Julio Fernández, recalcó que los jubilados son los más olvidados, incluso por su propia organización matriz, que no les presta colaboración.
“Nosotros estamos aislados, discriminados, por el Gobierno. Nuestras instituciones matrices nos han abandonado. De los viejos no se recuerdan nada, sin embargo, somos los fundadores de la COB”, manifestó.
La jubilada Cristina Nacho acotó que los trabajadores del sector pasivo requieren de una especial atención, por ejemplo con medicamentos, y que para ello necesitan de un incremento de rentas acorde.
“Somos el sector más olvidado, nos hemos sacado la mugre, yo al menos he trabajado desde mis 15 años. Ahora que el Gobierno se olvide de nosotros... Hemos sido vanguardia”, exclamó.
Fabriles se frotan las manos con ley
El ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vicente Pacosillo, señaló que ese sector proyecta la reactivación de varias fábricas con la aplicación de la Ley promulgada ayer.
"En El Alto y la ciudad de La Paz hay muchas empresas que están cerradas. Si antes se aprobaba esta Ley tal vez no se hubiesen cerrado factorías como Said, Forno, Solignio, pero ahora se van a reactivar", dijo.
El dirigente de los fabriles explicó que esa norma beneficiará de inmediato a los trabajadores de las fábricas de frazadas Polar y de textiles Punto Blanco, quienes tomaron la administración de las mismas ante el alejamiento de inversores privados.
Esas factorías ya están trabajando de forma autónoma y con la Ley de Creación de Empresas Sociales "se consolidarán en su funcionamiento y administración", aseveró.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi, dijo que en Oruro se podría reactivar la empresa Hilanderías Bolivianas (Hilbo), abandonada por sus dueños en 2008, debido a deudas.
Aumento 2018
5.5% al salario básico y 3% al mínimo nacional, es el incremento oficializado ayer por el Gobierno para el presente año.