Gobierno defiende alza salarial que le beneficia
Estudio privado da cuenta de la elevación gradual del presupuesto destinado a sueldos
El presidente Evo Morales y su Gobierno salieron a defender ayer con una serie de argumentos el aumento salarial que este año también beneficia al sector público, empezando por el Primer Mandatario.
"Aquí no estamos por la plata, estamos por la patria, por Bolivia", enfatizó el Jefe de Estado en un acto con los cocaleros de Chapare, por la tarde, explicando que antes de llegar al poder, en 2006, otros mandatarios recibían un ingreso mensual de 40.000 bolivianos y tenían un "plus" en los gastos reservados.
Con el aumento firmado por él mismo, el Presidente ahora tendrá una remuneración de 24.251 bolivianos, que el año pasado era 22.987 bolivianos.
"Esta mañana, me sorprende, como si fuera un pecado, (un) delito, Evo se sube su salario. Después de ocho años hemos empezado a subir", protestó atribuyendo el incremento a ampliar el tope al que están sujetos los ingresos que reciben los profesionales, académicos y especialistas.
Cuando llegó al poder el mandatario redujo en un 50% sus ingresos y los congeló. En 2013 tuvo que subirlos ante el pedido de sectores de profesionales.
Morales también llamó "periódico de Estados Unidos" a Página Siete de La Paz, medio que puso en primera plana el incremento que recibe él y otras altas autoridades del Ejecutivo.
En el mismo acto, defendió su sueldo como Jefe de Estado como "el más bajo de toda América" e incluso "debe ser de todo el mundo".
En este sentido, subrayó que está considerado como el Presidente latinoamericano que "más trabaja, pero gana poco".
Morales se mostró sorprendido de que se califique de "pecado" o "delito" el incremento, que afecta al conjunto de la Administración central, incluidos los altos cargos, en virtud de un decreto que si no se aprobara, no habría aumento también para profesionales como los médicos y los docentes universitarios.
El propio Jefe de Estado promulgó el martes, durante los actos del Día del Trabajo, un decreto que establece para este año un aumento salarial, retroactivo al 1 de enero y obligatorio para las empresas, del 5.5% en el sueldo básico y del 3% en el mínimo.
MÁS ARGUMENTOS
En la mañana, en La Paz, el Gobierno ofreció una comparativa de presidentes latinoamericanos en la que Morales aparece a la cola en salario, lejos de los 19.300 dólares mensuales del mandatario guatemalteco, Jimmy Morales, que encabeza la tabla mostrada.
El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, indicó que a “aquellas críticas de que el Presidente estuviera subiendo su salario debemos decir que es el mandatario que gana menos en la región. Pero también, el que más trabaja".
En ese sentido, criticó a los "opinadores" que observan el salario del Mandatario.
Jubileo: Expansión del presupuesto salarial abre riesgos
La Fundación Jubileo asegura con base en datos oficiales, que el presupuesto de sueldos en el sector público se multiplicó cinco veces más desde la gestión 2005 y advierte un riesgo latente si sigue creciendo.
La información está registrada en la revista Jubileo que en su publicación 37 titula: “Pasó la bonanza, sube la deuda y sigue el gasto”.
Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas, en 2005 el gasto en sueldos ascendía a 7.379 millones de bolivianos y para esta gestión 2018 están presupuestados 38.845 millones de bolivianos.
“El presupuesto de sueldos y salarios aumentó nuevamente el 2018 en 7.6% con relación a la gestión 2017. En los últimos 13 años, el incremento equivale a más de cinco veces”, sostiene la organización sin fines de lucro.
Asimismo advierte que el crecimiento de este gasto, de seguir en expansión, representa un riesgo latente de “insostenibilidad a futuro”, considerando el nuevo nivel de ingresos.
El análisis también aborda el gasto corriente, el que se incrementó en los últimos años, se registra un máximo en 2015, una disminución en 2016, pero nuevamente una expansión en 2017 y 2018.
Al igual que el incremento del presupuesto en sueldos y salarios, el aumento en gasto corriente (sueldos, jubilaciones, bonos y otros), representa un riesgo latente de insostenibilidad, considerando la reducción de los ingresos.