Masifican piquetes y ratifican paro en respaldo a la UPEA
El problema que inició con la muerte de un universitario alteño tiende a agravarse
La presión de los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) continúa en ascenso. Lo último que se conoció, hasta ayer, es la instalación del cuarto piquete de huelga de hambre en apoyo a las demandas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).
Los dos primeros se instalaron, uno el jueves en la Central Obrera Regional (COR) y el segundo el viernes en la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE). El tercer piquete de ayuno se instaló ayer en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), en La Paz, y el cuarto en la misma sede de la FEJUVE.
El cuarto piquete está conformado por estudiantes y docentes de las sedes académicas de las poblaciones de Viacha, Caranavi, Achacachi, Batallas, Chaguaya y Guaqui. En todos los casos demandan la renuncia de los ministros de Gobierno, Carlos Romero, y de Economía y Finanzas, Mario Guillén, y del Alto Mando Policial a quienes apuntan como autores intelectuales del asesinato del universitario Jonathan Quispe Vila, el pasado 24 de mayo.
Otro "Octubre Negro"
El presidente de la Comisión de Movilización de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Daniel Chinche, advirtió ayer al Gobierno que de no dar una solución a la demanda presupuestaria de esa casa superior de estudios, podría escaparse de las manos el control de los dirigentes y las bases generarían una revuelta similar a la de octubre de 2003.
"Es muy peligroso para el Gobierno lo que está pasando en El Alto. El día lunes va a haber una explosión a nivel de El Alto de sectores que prácticamente se van a sumar; van a tomar las riendas del movimiento y esto puede escaparse de las manos de los propios dirigentes como en octubre de 2003. El pueblo podría tomar la dirección en sus manos y eso tiene que verlo el Gobierno", declaró Chinche.
El dirigente recordó que la ciudad de El Alto es muy "sensible cuando le hacen daño todos se levantan".
Sostuvo que las organizaciones sociales de El Alto, a la cabeza de las dos Federaciones de Juntas Vecinales, oficialista y opositora, determinaron la realización de un paro cívico movilizado de 48 horas a cumplirse los días lunes y martes 4 y 5 de junio, en apoyo a la demanda de la UPEA, de mayor presupuesto.
En ese marco dijo que el gobierno del presidente Evo Morales ganó en el referéndum del 21 de febrero de 2017 con el apoyo del pueblo alteño, pero en el actual escenario desde su punto de vista estaría perdiendo el sostén popular del 80 al 90%.
"Ahora sería otro escenario y es posible que ya no se pueda hablar del mismo Gobierno en las siguientes elecciones (de 2019) que va a haber. En sus manos está la solución porque hace cuatro años se le pidió que solucione el problema", acotó.
Sin tregua
La noche de este viernes un juez dispuso la detención preventiva del subteniente Cristián Casanova acusado por la muerte de Jonathan, pero los universitarios piden a las autoridades judiciales dar con los autores intelectuales de este caso, es decir, quiénes dieron las órdenes para la represión el 24 de mayo.
Para presionar, los universitarios bloquearon una de las vías de la avenida 6 de marzo a la altura Federación de Juntas Vecinales de El Alto, exigiendo la atención a las demandas de la UPEA.
Junto con los huelguistas estan movilizados al menos 80 estudiantes de medicina. Las movilizaciones y los bloqueos no han cesado y continúan desde que el estudiante murió.
Los movilizados han pedido una investigación independiente porque no tiene credibilidad el Ministro de Gobierno.
Mientras tanto, la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, dijo ayer que la ciudad de El Alto defenderá el proceso de cambio porque en esa urbe se gestó, tras echar del poder al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en las jornadas de la Guerra del Gas en 2003.
"Los alteños defenderán el actual proceso de cambio porque se gestó en la ciudad de El Alto", señaló en la conmemoración de los 26 años de fundación de la Federación de Comunidades Agrarias del Radio Urbano y Sub Urbano de El Alto.
Acusan a policías de reírse y no brindar ayuda
El estudiante de la UPEA, Jonathan Quispe Vila, tras ser herido por una canica disparada por un efectivo policial escapó hacia una vivienda particular, desde ahí sus compañeros suplicaron a los efectivos policiales que lo auxilien, pero los uniformados los gasificaron y se rieron de ellos, según relatan testigos que estuvieron en el lugar del hecho.
El 24 de mayo durante una movilización en El Alto los estudiantes de la UPEA fueron reprimidos con agentes químicos por efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones (UTOP).
El herido junto a otras 24 personas, 19 mujeres y cinco varones, según datos de la Policía, ingresó al pasillo de una vivienda particular ubicada en la calle Martin Cárdenas, donde se presume que se desvaneció.
Una testigo revela que eran momentos de desesperación, porque eran gasificados y rodeados por la Policía, por ese motivo se escondieron en el pasillo de una vivienda y Jonathan como otros ingreso corriendo al lugar, según un audio al que accedió ANF.
Oposición pide la renunicia del ministro Carlos Romero
Los legisladores de la opositora Unidad Demócrata pidieron al ministro de Gobierno, Carlos Romero, que “se vaya a su casa” por el inadecuado manejo en el caso de la muerte del estudiante Jonathan Quispe; otros le exigen a través de una petición de informe oral que responda por el uso de canicas en las represiones policiales a manifestantes.
El diputado Luis Felipe Dorado cree que en el Gobierno “están sacrificando a alguien para salvar a alguien de arriba”, exigió que se esclarezca el caso. Planteó que el Ministro “tiene que irse a su casa porque la gente ya está cansada de muchas mentiras”, en relación con las dos versiones que manifestó entre el día de la muerte del universitario y la presentación de un policía como presunto autor del hecho.
Su colega senador Oscar Ortiz, a nombre de la bancada de Unidad Demócrata, dijo que el titular de Gobierno debe responder por el uso de canicas, porque en al menos tres casos se utilizó este material, que en el caso del estudiante Jonathan Quispe fue mortal.
"No creemos y rechazamos la versión de que este hecho sea de exclusiva responsabilidad e iniciativa de un oficial de la Policía”, expresó el senador Ortiz.
FELCC responsabiliza a Casanova
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto, coronel Carlos Prada, aseguró que es la primera vez que un oficial utiliza una canica para disparar contra la humanidad de uno de los manifestantes, como en el caso del universitario Jonathan Quispe de la Universidad Pública de El Alto, quien perdió la vida.
"Los cartuchos de escopeta solamente son cargas de pólvora, (el subteniente Cristian) Casanova hizo la inserción de una bola de vidrio atípica dentro de este cartucho, volviéndola un cartucho letal, esa no es la actitud de la Policía. Es la primera vez que tomamos conocimiento de que un oficial o un miembro de la Policía haya realizado esta acción", declaró el jefe policial al programa de televisión No Mentiras.
Prada explicó que la institución del orden no utiliza armamento letal y detalló que las escopetas calibre 12 mayor son dotadas a los uniformados para realizar dos actividades especificas.
Una, para colocar una granada e impulsarla a más de 120 metros; el segundo objetivo, sería causar una operación psicológica de fogueo.