Cardenal espera en Roma su acto de entronización
Cocaleros aliados del Gobierno se estrellan contra los obispos católicos
El cardenal Toribio Ticona ya está Roma para su nombramiento oficial en el próximo consistorio de ordenación de purpurados que se celebrará en el Vaticano, este fin de semana. La autoridad viajó acompañada por miembros de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), con quienes tuvo una serie de desencuentros en semanas pasadas.
Ticona partió el domingo para participar el 28 y 29 de junio en el consistorio, señala un comunicado difundido ayer por la CEB.
Acompañan al nuevo cardenal el presidente de la CEB, Ricardo Centellas; su vicepresidente, Oscar Aparicio; el arzobispo de La Paz, Edmundo Abastoflor, y el obispo Percy Galván, sucesor de Ticona en la Prelatura de Coro Coro.
La CEB informó que cursó “una invitación al presidente Evo Morales para participar de estos actos y para que, con su presencia, represente a los bolivianos en este acontecimiento que resalta el compromiso de la Iglesia católica con los más pobres".
Según un comunicado leído ayer por el secretario General Adjunto de CEB, José Fuentes, la asunción de Ticona “es un acontecimiento que despierta mucha alegría y esperanza en nuestro país, particularmente entre la gente más humilde con quienes se ha identificado el nuevo cardenal boliviano a lo largo de su vida”.
En ese contexto, la CEB pide al “Pueblo de Dios en Bolivia acompañar este viaje con sus oraciones, dando gracias a Dios por el nuevo Cardenal Toribio y rogando para que Dios le regale salud y fortaleza en sus nuevas responsabilidades”.
ACTOS OFICIALES
Junto con Ticona, otros 13 cardenales recibirán la púrpura de manos del papa Francisco en el que será el quinto consistorio del pontificado de Bergoglio desde sus inicios en marzo de 2013.
Toribio Ticona (Potosí, 1937) es un prelado de origen quechua que fue lustrabotas, vendedor de periódicos, ayudante de minería y obrero en una fábrica de cerveza hasta que a los 30 años se ordenó como sacerdote.
El religioso ayudó a Morales en sus inicios como dirigente cocalero al darle cobijo y alimento, motivo por el que el Presidente lo califica como un "hermano".
Ticona propuso construir una nueva relación entre la Iglesia y el Estado, tras un divorcio por críticas entre ambas partes.
Además, Ticona planteó una Iglesia abierta al pueblo y una reconstrucción de la misma desde dentro.
EVO, EL PAPA Y COCALEROS
El papa Francisco recibirá en audiencia al presidente Evo Morales este sábado 30 de junio, en ocasión del nombramiento del Cardenal, confirmó ayer la oficina de prensa del Vaticano.
Será el sexto encuentro entre Francisco y Morales que no se ven desde el 15 de diciembre del año pasado.
Mientras, las seis federaciones de los cocaleros del trópico cochabambino, mediante un voto resolutivo, expresaron ayer su "respaldo absoluto" al Cardenal porque consideran que atraviesa "difíciles momentos debido a los ataques de la logia de algunos jerarcas de la Iglesia Católica boliviana".
Por eso "las seis federaciones nos solidarizamos (con el Cardenal) y lo declaramos nuestra primera autoridad eclesiástica boliviana. (Además) declaramos personas no gratas a algunos jerarcas de la Iglesia Católica boliviana que viven en criterios de clasismo, racismo, discriminación y fascismo", manifestó el dirigente cocalero Leonardo Loza, al dar lectura al voto resolutivo.
El 13 de junio, la CEB emitió un comunicado para aclarar que el cardenal Ticona no era la voz oficial de la Iglesia Católica, tras evitar pronunciarse sobre las críticas de la CEB a la reelección presidencial.
Ese pronunciamiento generó una serie de críticas, principalmente de autoridades y organizaciones sociales afines al gobierno de Morales.
"Como coordinadora de las seis federaciones rechazamos profundamente ese documento emitido en contra del compañero Toribio Ticona (...) y nos declaramos en estado de emergencia ante el ataque racista, clasista y neoliberal de algunos jerarcas de la Iglesia", agregó ayer Loza.