Papa consagra a Ticona en medio de polémicas

La Iglesia Católica adquiere un rostro indígena con la consagración hoy del tercer cardenal de su historia y el segundo nacido en el país, el octogenario Toribio Ticona Porco, quechua hablante y caracterizado por su...

El Papa unge hoy a Ticona como el primer Cardenal indígena del país

El Papa unge hoy a Ticona como el primer Cardenal indígena del país

Papa consagra a Ticona en medio de polémicas

Papa consagra a Ticona en medio de polémicas


    EFE
    Política / 28/06/2018 05:57

    La Iglesia Católica adquiere un rostro indígena con la consagración hoy del tercer cardenal de su historia y el segundo nacido en el país, el octogenario Toribio Ticona Porco, quechua hablante y caracterizado por su trabajo pastoral con campesinos y mineros del altiplano. La ceremonia llega precedida de una polémica abierta con la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), repudiada por el Gobierno.

    El papa Francisco nombró a Ticona para formar parte del Colegio Cardenalicio junto a otros 13 pastores de distintas partes del mundo.

    El prelado encarna la vocación de un "sacerdote servicial y humilde", expresó la CEB en un comunicado tras conocerse su nombramiento, en mayo.

    El obispo indígena es, junto al mexicano Sergio Obeso Rivera y al español Aquilino Bocos Merino, uno de los tres prelados mayores de 80 años que recibirá la distinción por sus años de servicio a la Iglesia, pero no serán electores.

    Ticona nació el 25 de abril de 1937 en Atocha (Potosí).

    Su padre, un benemérito de la Guerra del Chaco, murió cuando él era muy pequeño.

    Durante su niñez, urgido por la situación económica de su familia, trabajó como lustrabotas y canillita.

    Ya de joven se dedicó a la minería y también fue obrero en una fábrica de cervezas. Durante su juventud estuvo permanentemente ligado al trabajo eclesial en la parroquia de la Inmaculada Concepción.

    Luego ingresó al seminario de Sucre, aunque una etapa de su formación la realizó en Chile, para ordenarse en 1967, a sus 30 años.

    Su círculo familiar recordó sus primeros años de sacerdocio como los de un cura "tercermundista", permanentemente vinculado a la labor pastoral con campesinos y mineros.

    En 1992 fue destinado a la prelatura de Corocoro, donde trabajó pastoralmente hasta el momento de su renuncia en 2012, durante el pontificado del papa Benedicto XVI. Allí conoció al presidente Evo Morales, cuando éste era sólo dirigente de los cocaleros.

    Tras conocer su designación como Cardenal, el prelado marcó un enfoque distinto en la hasta ahora distante relación entre la jerarquía católica y el Gobierno de Morales.

    Ticona se definió como "amigo" del Mandatario y, en declaraciones a los medios, mostró su simpatía con algunas medidas de su Administración, lo que le valió algunas críticas de la oposición política.

    Morales y los sindicatos afines a su Gobierno cerraron filas para defender al nuevo Cardenal ante las críticas.

    Incluso el Jefe de Estado se encuentra en Roma para "acompañar" hoy, “como indígena” la consagración del "primer cardenal indígena de América Latina".

    La CEB y el Ejecutivo tienen visiones encontradas por temas de narcotráfico, administración de justicia y la habilitación de Morales para presentarse en futuras elecciones, pese a que el referéndum del 21F ya le negó esa posibilidad. EFE

    Etiquetas:
  • Iglesia
  • Católica
  • Papa
  • Toribio Ticona Porco
  • polémicas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor