El Gobierno convoca al diálogo tras tregua abierta por la UPEA
Sólo la huelga de hambre continúa; el Ejecutivo dice que no tratarán el cambio de ley
La Universidad Pública de El Alto (UPEA) respondió afirmativamente al llamado del Gobierno para reinstalar el diálogo mañana, domingo, cuando las partes volverán a la mesa de negociaciones al cierre de la sexta semana de movilizaciones de la institución educativa por mayor presupuesto.
La de ayer no fue una jornada de manifestaciones, al contrario. El jueves, la Universidad alteña dio plazo de 72 horas al Ejecutivo para reinstalar la mesa de negociación bajo advertencia de radicalizar las protestas desde el lunes. Ya ayer dictó una tregua en las protestas, aunque no levantó los más de 25 piquetes de huelga de hambre que tiene en La Paz y El Alto.
"Si nos llaman en este momento, instalamos (el diálogo)", declaró el rector de la UPEA, Ricardo Nogales, al comunicar la tregua e informar de una nueva carta enviada a la administración del presidente Evo Morales.
“He determinado dar un plazo de 72 horas hasta las 24 horas del día domingo 1 de julio, para que su autoridad pueda convocar a que se pueda reiniciar la mesa de diálogo para atender las demandas de nuestra universidad como la modificación de la Ley 195 de Coparticipación Tributaria”, señala la misiva dirigida al presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.
LLAMADO CON ACLARACIÓN
El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, convocó ayer a una comisión de la UPEA a retomar el diálogo este domingo, a las 14:00.
Rada respondió al cerrar la tarde a la carta enviada por el Rector, pero recalcó que la modificación a la Ley 195 de Coparticipación Tributaria no es viable. "La modificación de la Ley 195 no está en debate, ya que se ha demostrado que no es posible hacer esa modificación sin afectar a alguna universidad pública", reza parte de la misiva.
El Ministro sostuvo que la cita tendrá lugar mañana, a las 14:30, en el Fondo Productivo Social (FPS) de La Paz. Se admitirá una delegación de diez personas por parte de la Universidad alteña.
Manifestó que "están dadas las condiciones mínimas para restablecer el diálogo" y se encaminará el reinicio de las conversaciones.
Por la mañana, la misma autoridad aseveró: "Ratificamos nuestra profunda vocación de diálogo (...) El diálogo cuando se instaló hace unas semanas con planteamientos que el Gobierno ha cumplido, se dijo en ese momento una asignación de 70 millones de bolivianos mediante ley, esa ley ha sido ya aprobada por el Legislativo y promulgada por el Ejecutivo".
Agregó que "cualquier reunión con la UPEA en la que se trate nuevamente temas económicos estarían condicionados a que se apliquen auditorías dentro de la UPEA, que se transparenten los recursos económicos que recibe la UPEA, y que se tomen medidas para el mejoramiento de la calidad educativa de la UPEA".
El MAS plantea una "reingeniería"
El diputado Sergio Choque (MAS) planteó ayer la necesidad de una "reingeniería" de la Universidad Pública de El Alto, porque desde su fundación es caótica y no técnica, y acusó a su administración de "inflar" gastos de funcionamiento.
El legislador que precisamente representa a la ciudad de El Alto manifestó que preocupa que la Universidad esté paralizada hace más de un mes y que hasta la fecha no exista solución al conflicto, por la postura de las autoridades que insisten en un mayor presupuesto.
Choque manifestó que la solución a los problemas en la UPEA es la "reingeniería" institucional. "Tendríamos que hacer una reingeniería. Con respeto, hay que refundar la UPEA, su fundación ha sido muy caótica no ha sido técnica como otras universidades", sostuvo.
Pero su planteamiento también está vinculado a la necesidad de mejorar la calidad educativa. "Yo veo una educación deficiente, los alumnos eligen a los docentes, ellos tienen la llave para ver quién entra y quién no", sostuvo.
"Está inflado su gasto de funcionamiento, tienen mayor cantidad de docentes 2.600, tiene 7.000 becarios universitarios y auxiliares. Con ese tipo de planillas no van a poder superar sus problemas. Los administrativos son producto del cuoteo que hubo al principio", denunció.
Añadió que cuando se creó la UPEA, la Central Obrera Regional y la Federación de Juntas Vecinales de El Alto aparecieron como los "padres de la UPEA y también han ido acomodando a sus hijos, digo a sus compañeros".