Evo recibe como regalo parcela de hoja de coca
Cocaleros afines al gobierno de Evo Morales le regalaron al Mandatario una parcela con plantaciones de hoja de coca en la zona subtropical de los Yungas, de La Paz, donde otro sector productor de esta planta es...
Cocaleros afines al gobierno de Evo Morales le regalaron al Mandatario una parcela con plantaciones de hoja de coca en la zona subtropical de los Yungas, de La Paz, donde otro sector productor de esta planta es contrario al Ejecutivo.
Un representante de la comunidad Santa Rosa de Lima, Luis Capi, leyó el “acta de transferencia de un terreno agrario con plantación de coca” a favor del Mandatario, durante la inauguración de una escuela en el pueblo de Arapata, en los Yungas.
Según el documento leído por Capi, en una asamblea de la comunidad se resolvió transferir a Morales “un terreno agrícola con plantación de coca en la zona denominada Litaña, con una extensión de dos tareas”, equivalentes a unos 1.258 metros cuadrados.
“Hemos hecho con ayuda de nuestros ingenieros un plano referencial, también le vamos a entregar a nuestro presidente”, agregó el dirigente.
Previamente, Capi leyó una resolución en la que nombraron a Morales “afiliado número uno” de la Comunidad de Santa Rosa de Lima.
En su discurso, el gobernante no se refirió al regalo, pero agradeció a los asistentes por acudir al acto. “La historia de Bolivia, con nuestro proceso de cambio, ya no se escribe sin el movimiento cocalero yungueño o del trópico de Cochabamba”, dijo Morales, quien aún es el máximo dirigente de los productores de coca del trópico de Cochabamba.
La coca está consagrada en la Constitución de 2009 por sus usos tradicionales, medicinales y culturales, pero una parte de la producción es desviada al narcotráfico para la fabricación de cocaína.
Los cultivos de la planta en el país se incrementaron en un 14% en 2016, hasta situarse en 23.100 hectáreas, según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Bolivia cuenta desde marzo de 2017 con una ley que subió la superficie de cultivos legales de la planta de 12.000 a 22.000 hectáreas. En la normativa antigua no estaban reconocidas las plantaciones de hoja de coca del Chapare, mientras que la nueva norma autoriza hasta 7.700 hectáreas de cultivo en esa zona y 14.300 en el departamento de La Paz.