Informalidad: Gobierno y FMI disienten en cifras

Según el FMI, la informalidad se situa en 62.3%; el Gobierno dice que bajó a 45.9%

ECONOMÍA. Miles de bolivianos se dedican al comercio informal para el sostén de sus familias. ECONOMÍA. Miles de bolivianos se dedican al comercio informal para el sostén de sus familias.

ANF y ABI
Política / 30/07/2018 05:51

Ante el informe emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que señala que la economía de Bolivia tiene la informalidad más alta del mundo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aseguró que el indicador cayó a 45.98% y fue el segundo país con mayor nivel de reducción de esa variable después de Uruguay.

Según el estudio Economías sombrías en todo el mundo: ¿qué aprendimos en los últimos 20 años?, publicado por el FMI, Bolivia tiene un 62.3% de informalidad, seguido de Zimbabue con un 60.6%, de un total de 158 países estudiados.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no está de acuerdo con la metodología de cálculo del índice de informalidad y aseguró que ese indicador, que en 1991 era del 68.09% bajó al 45.98% en 2015 gracias a las políticas económicas aplicadas con el nuevo modelo Económico Social Comunitario y Productivo.

“Los datos del estudio muestran como en el periodo estudiado la informalidad en Bolivia disminuye pasando de 68.09% en 1991 a 45.98% en 2015, constituyéndose en la segunda mayor caída registrada entre 2006 y 2015 respecto al resto de los países, aspecto que más bien es muy destacable”, indicó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en un informe.

De acuerdo con los datos de esa cartera de Estado, el 62% de informalidad en la economía boliviana no es otra cosa que la media del periodo 1991-2015, siendo que la misma se explica esencialmente por el desempeño comprendido entre 1991 y 2005.

COMIDA Y COMERCIO

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la venta de comida y el comercio son algunas de las actividades que más demandan empleo en el país. Santiago Farjat, director de esta institución, considera que esto demuestra la dinámica y pluralidad de la economía.

“Las actividades que más demandan empleo es el comercio, la industria manufacturera, alojamiento y comidas”, explicó.

Para Farjat estos datos “demuestran el aumento en la calidad de vida que hemos tenido en el país” y los esfuerzos del Estado de “inclusión”.

Si bien el comercio es una actividad “muy fluctuante” y genera empleos en el país, “tiene una lógica muy estacional”, detalló Farjat y citó como ejemplo las fiestas de fin de año, fechas en las que el comercio aumenta.

De acuerdo con el director del INE, los alojamientos y comida aumentaron en un 16 a 17%, hecho que se ve en las “plazas de comida abarrotadas” y a través de estas se genera alrededor de medio un millón de empleos.

Entretanto, el comercio genera 80 mil empleos en Bolivia y es “una de las actividades que más fuerza laboral incorpora en el país”.

En Bolivia, según el INE, Bolivia tiene 4,48% de desempleo, una de las más bajas de la región, entre jóvenes entre de 18 y 35 años.

Según Ejecutivo, FMI reconoce la bolivianización

El vicepresidente del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB), Abraham Pérez, manifestó que el FMI reconoció el éxito de la bolivianización del sistema financiero local a despecho del dólar estadounidense y también que resaltó el crecimiento económico en Bolivia.

“Hace dos semanas se realizó las jornadas monetarias y vino el representante del FMI, quien tuvo que reconocer los efectos de la bolivianización con el crecimiento económica en Bolivia”, señaló Pérez.

Explicó que el experto de la entidad mundial escuchó las exposiciones y los buenos resultados de la bolivianización con el crecimiento económico y la disminución de la pobreza, además de otros elementos.

Según información extraoficial, más del 90% de las operaciones en el sistema financiero boliviano se realizan en moneda local.

 

 

Etiquetas:
  • informalidad
  • FMI
  • Gobierno
  • cifras
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor