Gobierno regala normas en fecha dedicada al agro
Cinco decretos y dos proyectos de ley benefician a productores campesinos
El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera se dieron un baño de masas con sus sectores, ayer en Yapacaní, al conmemorar el "Día de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria" y firmar cinco decretos y dos proyectos de ley a favor del sector productivo.
En el acto realizado en esa población cruceña, los campesinos lucieron sus vestimentas tradicionales y portaron wiphalas, con música propia de sus regiones. Todas las autoridades de Gobierno presentes bailaron al son de diversas tonadas autóctonas con indígenas de distintas regiones del país e incluso la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, vistió pollera, que no es su vestimenta cotidiana.
"Aquí no hay personas de primera o de segunda, seamos de ciudad o el campo, somos un pueblo con dignidad y soberanía", señaló el Presidente en su discurso, al sostener que ayer también se recordó el reconocimiento a la educación indígena, ya que antes ese sector no tenía derecho a leer o escribir.
REGALOS EN LA FECHA
Morales firmó cinco decretos a favor del sector entre los que destacan una norma que facilita a los productores agropecuarios el acceso a créditos bancarios y otra de control del contrabando de productos agropecuarios.
Otros de los decretos está referido al fortalecimiento de las organizaciones económicas en el área rural a través de la generación de condiciones para que participen de las compras estatales.
También entraron en vigencia normas que garantizan agua para riego de las comunidades a través de la perforación de pozos y acceso a mercados externos con productos orgánicos.
Entre los proyectos de ley está uno que regula la quema de bosques y otro que propone que el abigeato, hurto de ganado, tenga una pena de tres a seis años de cárcel.
Según la estatal agencia de noticias ABI, en el evento estuvieron presentes al menos 50.000 miembros de sectores sociales del oficialismo.
El líder indígena Rafael Quispe, “el Mallku”, señaló ayer que el Gobierno del MAS dejó de ser comunitario y copió el "sistema capitalista de Santa Cruz", dejando de lado la verdadera reforma agraria que significó la lucha de muchos años de quienes reclamaban una mejor distribución de tierras en el país.