Cepal eleva previsión inicial de crecimiento de Bolivia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó ayer ligeramente su previsión de crecimiento de la economía boliviana, de 4% a 4.3%. Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó ayer ligeramente su previsión de crecimiento de la economía boliviana, de 4% a 4.3%. Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018, en el primer trimestre del presente año se registró cierta recuperación de la actividad económica del país.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, distinguió el buen desempeño de economías sudamericanas como Perú, Chile y Bolivia, para las que se pronostican expansiones anuales del 3.6%, 3.9% y 4.3%, respectivamente. La economía nacional se verá favorecida por el incremento en la inversión pública, agregó.
La CEPAL señala que el promedio de inversión pública en la región en 2017 fue de un 4.8% del PIB, una cifra apuntalada principalmente por los países que aún mantienen tasas de inversión pública elevadas, como Bolivia (15% del PIB).
En cuanto a los países exportadores de energía: Bolivia, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela destacan como los con mayores exportaciones netas de energía como porcentaje del total de su comercio de productos básicos (63% en promedio). Sin embargo, advirtió que esa política fiscal no está exenta de riesgos de subejecución.
La CEPAL también espera una reactivación de la inversión privada impulsada por el empuje de la demanda externa y la evolución al alza del precio de los productos básicos de exportación.
PANORAMA EN LA REGIÓN
Según el documento, el crecimiento promedio general de la región de América Latina y el Caribe, cuya proyección disminuyó siete décimas a 1.5% con respecto a la última estimación entregada por el organismo en abril pasado, mantiene una tendencia positiva, aunque muestra signos de ralentización.
Al igual que en ocasiones anteriores, la CEPAL mencionó que existe una gran heterogeneidad entre los distintos países y subregiones, ya que se espera que América del Sur crezca un 1.2% en 2018, mientras que América Central lo haría en 3.4% y el Caribe en 1.7%.
En relación a los países, República Dominicana y Panamá liderarán el crecimiento de la región, con aumentos del Producto Interno Bruto (PIB) del 5.4% y 5.2%, respectivamente, seguidos por Paraguay (4.4%), Bolivia (4.3%), Antigua y Barbuda (4.2%), y Chile y Honduras (ambos con 3.9%).