Bolivia y Perú pactan en campos estratégicos
Reunidos en Cobija, los presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra fortalecieron el empeño de sus gobiernos por el tren bioceánico
Los gobiernos de Bolivia y Perú afianzaron ayer la cooperación bilateral en las áreas ambiental, económica y de defensa, y resaltaron la importancia en la integración continental que tendrá el proyecto ferroviario impulsado por ambos países y que incluye también a Brasil.
Esos asuntos fueron abordados en la IV Reunión del Gabinete Ministerial Binacional encabezada por los presidentes Evo Morales y su homólogo peruano Martín Vizcarra, en la ciudad de Cobija.
El encuentro se centró en cuatro ejes: medio ambiente y uso de recursos hídricos, seguridad y defensa, desarrollo económico y políticas sociales, e infraestructura para la integración, explicó Vizcarra en una declaración conjunta a los medios tras la reunión.
Entre los temas abordados están la descontaminación del lago Titicaca, compartido por ambos países, y el intercambio de información para mejorar la atención de la población afectada por desastres naturales producto del cambio climático en ambos países, agregó el Mandatario peruano.
También analizaron nuevas estrategias para el combate conjunto de delitos transfronterizos como el narcotráfico, y compartieron sus respectivas políticas para el crecimiento económico.
Además, quedó patente la importancia estratégica del tren bioceánico, proyectado para unir los puertos de Santos en Brasil e Ilo en Perú a través de Bolivia, a lo largo de 3.755 kilómetros con una inversión estimada de unos 14.000 millones de dólares.
El proyecto fue destacado "por su trascendencia en la integración suramericana, su rol promotor del desarrollo socioeconómico en la región, y en el fortalecimiento de la logística del comercio exterior", según la Declaración de Cobija firmada por los presidentes.
Morales sostuvo que con esta iniciativa no solamente se favorecerán Brasil, Perú o Bolivia, sino que será de beneficio continental e insistió en que será "el proyecto de integración física territorial más grande del siglo XXI".
El proyecto también permitirá convertir a Ilo en un "megapuerto" y en un "punto estratégico" para la importación y exportación de productos a nivel continental, resaltó el Jefe de Estado.
Vizcarra coincidió con Morales en que el tren bioceánico favorecerá también a otros países como Paraguay y Uruguay, que "están interesados" en ese proyecto de integración.
"Como tenemos la confianza y seguridad que va a llegar el tren, esa terminal no sería suficiente para mediano y largo plazo. Tenemos que hacer un nuevo terminal portuario porque ya la carga que vendría por tren no podría ser atendida por el actual terminal y para eso estamos invirtiendo con recursos directamente del Ministerio de Transportes", afirmó.
Morales dijo que Ilo será un punto estratégico y se convertirá en un “megapuerto de importación y exportación”. Insistió en que este es “el proyecto de integración física territorial más grande del siglo XXI”.
Además de estas naciones, se sumó el interés de Argentina, al manejarse la posibilidad de construir un ramal desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.
MÁS ACUERDOS
Autoridades bolivianas y peruanas firmaron una docena de acuerdos en diversas áreas, incluido uno entre los servicios de meteorología e hidrología de Perú y Bolivia, para "establecer mecanismos para la gestión de la información hidrometereológica en el área binacional".
La Escuela Marítima de la Armada Boliviana y la Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau" peruana resolvieron coordinar actividades conjuntas "de índole académica".
Otros documentos suscritos ayer apuntan a la realización de acciones conjuntas en contra de la minería ilegal y contaminante en la frontera peruano-boliviana, la agilización de la cooperación judicial en materia penal y el intercambio de experiencias en las áreas de hidrocarburos y energía.
También se firmaron documentos para el reconocimiento recíproco de licencias de conducir y grados académicos y títulos de educación superior, entre los acuerdos más destacados.
Según la Declaración de Cobija, ambos mandatarios "coincidieron en la necesidad de impulsar un proceso de reflexión sobre el futuro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y reconocieron los esfuerzos" de Bolivia, que ostenta la presidencia pro témpore del bloque "para reencaminar el proceso de integración" regional.
Además, Perú "señaló que mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia", indica el documento.
Bolivia se quedó sin acceso al Pacífico al perder frente a Chile una guerra a fines del siglo XIX, a la que concurrió en alianza con Perú, que también cedió parte de su territorio.
Morales condecoró a Vizcarra con la Orden Nacional del Cóndor de los Andes, la máxima distinción que concede el Gobierno del país.