Gobierno: No va a subir la tarifa de energía eléctrica

El viernes, el jefe del Estado dijo que la subvención a los hidrocarburos desangraría la economía y dañaría al TGN

ACTO. El presidente Evo Morales resaltó que sobra la producción de electricidad en Bolivia, en el acto de promulgación d

ACTO. El presidente Evo Morales resaltó que sobra la producción de electricidad en Bolivia, en el acto de promulgación d

CELEBRACIÓN. Los empresarios azucareros destacan el ingreso a la era del biocombustible.

CELEBRACIÓN. Los empresarios azucareros destacan el ingreso a la era del biocombustible.


    El Deber y Agencias
    Política / 16/09/2018 01:58

    No habrá un incremento en la tarifa por el servicio de electricidad en el país, “nunca se había pensado, eso va a estar respetado” aclaró ayer, sábado, el presidente Evo Morales quien resaltó que en el país apenas hubo un incremento de un 3 por ciento en los últimos nueve años, mientras que en Argentina la elevación llega a 1.490 por ciento en dos años.

    "Como siempre algunos tratan de interpretar, tergiversar. Repito nuevamente no van a subir las tarifas de energía eléctrica para el pueblo boliviano", explicó el jefe de Estado durante un acto público en Santa Cruz.

    El viernes, durante la entrega de obras en Cochabamba, el Primer Mandatario afirmó que "tenemos la obligación de un poquito subir el costo de la energía eléctrica, para regular, porque no todo puede ser subvención, subvención, tienen que entender, porque la subvención, la exagerada subvención sería la sangría económica, hace daño a los recursos económicos del Tesoro General de la Nación".

    Ayer, Morales aclaró que "casi ocho o nueve años un incremento de la tarifa de tres por ciento, después de ocho o nueve años, ustedes están viendo como está Argentina, en dos años un incremento de 1.490 por ciento, aquí en Bolivia, en ocho, nueve años, un tres por ciento, todo por cuidar la economía".

    Detalló que cuando llegó al Gobierno, en 2006, la generación de energía eléctrica llegaba a 750 megavatios y la demanda era de 700. La pasada gestión, comentó, la demanda interna llegó a 1.500 megavatios y la generación es de 2.100. "Ahora nos sobra energía", enfatizó.

    "Saben, hermanas y hermanos, con el Vicepresidente, con el equipo del sector energético nunca se pensó subir los costos de energía eléctrica, eso va a estar respetado", concluyó.

    Morales se refirió al tema en la promulgación de la ley de Etanol que apunta a utilizar el material excedente de la producción sucroalcoholera, para procesarlo y obtener alcohol anhidro, que se utilizará como aditivo para la producción de una gasolina de mayor rendimiento.

     

    Promulgan Ley de Etanol, se prevé ahorrar en subvenciones

    La ley de Etanol y de Aditivos de Origen Vegetal 1098 en la planta de la Unión de Agroindustrial de Cañeros (UNAGRO) ya está vigente, luego de haber sido promulgada ayer, sábado, por el presidente Evo Morales, en la población de Mineros, al norte de Santa Cruz.

    Esa norma marca oficialmente el ingreso de Bolivia a la producción de los biocombustibles, con el etanol conseguido a partir de la producción de la caña de azúcar y con el biodiesel, a partir de la producción de la soya y otras oleaginosas.

    "Quiero que el pueblo boliviano sepa, etanol no solamente es para cañeros, no solamente es para azucareros (...), etanol es para todos, todos ganamos: Estado, sector agropecuario, sector agroindustrial y así construimos la nueva Bolivia con crecimiento económico", destacó el mandatario en su discurso.

    Con ese acto también se inauguró la planta deshidratadora de UNAGRO y la generación de energía eléctrica a partir del uso del bagazo y acompañaron al jefe de Estado el vicepresidente Álvaro García Linera, ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ministros y los empresarios de los ingenios azucareros Unagro, Guabirá, Aguaí y Bélgica.

    "Yo siento que esta ley es un nuevo impulso para seguir mejorando y creciendo desde Santa Cruz hacia nuestra querida Bolivia (...), no solamente es para esta generación sino para futuras generaciones", señaló.

    Morales destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno, YPFB y el sector privado durante 13 meses para la construcción del marco normativo que establece el uso de aditivos vegetales siempre y cuando se garantice la seguridad alimentaria de la población.

    Morales agregó que la reglamentación de la nueva norma será plasmada en un tiempo breve y anunció para el miércoles de la próxima semana la emisión de la autorización de "la mezcla del 12 por ciento del alcohol con combustible", que se traducirá en la producción del combustible Súper Bio Etanol 92, que estará disponible en los surtidores desde octubre.

    El mandatario destacó que hasta el 2025, con la producción del etanol, se reducirá la subvención de la gasolina con un ahorro de 20 millones de dólares por año, lo que sumará más de 130 millones de dólares hasta 2025.

    Asimismo, dijo que se generará 30.000 nuevos empleos en el país, una inversión de más de $us 1.600 millones, permitiendo un crecimiento de cerca del 1% en la economía nacional en su primer año.

    El presidente de Guabirá, Mariano Aguilera, destacó que la producción y la inversión que realizaron las factorías durante los últimos 12 años en la instalación de plantas y en la producción del etanol refleja la confianza mutua que tienen entre sí el Estado y el sector privado.

    Etiquetas:
  • Gobierno
  • energía
  • eléctrica
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor