Pary: Fallo por mar incidirá en la integración regional
El Gobierno afirma que Chile intenta desviar la "esencia" de la demanda marítima ante la CIJ, refugiándose en el Tratado de 1904
El Gobierno aseguró ayer que zanjar el enclaustramiento boliviano será un "paso importante" en busca de la integración de la región y advirtió que la administración de Sebastián Piñera intenta "desviar" la esencia de la demanda marítima al vincularla con el Tratado de 1904.
El canciller Diego Pary aseveró que la resolución de este diferendo entre países vecinos será un paso importante hacia la “integración regional plena" y no sólo beneficiará a los dos países, sino fortalecerá la integración sudamericana y latinoamericana.
"Es uno de los últimos temas pendientes en la región. El fallo de la Corte será fundamental para poder avanzar en esta medida y creo que todos los países estamos obligados a integrarnos y complementarnos", dijo a medios estatales.
El lunes, el presidente Sebastián Piñera reiteró que su país está dispuesto a un proceso de diálogo con Bolivia pero siempre en el marco del Tratado de 1904, que define límites entre ambos países tras la invasión y posterior guerra del Pacífico de 1879.
Al respecto, Pary dijo que "Chile está intentando desviar la esencia de la demanda boliviana”, que busca obligar a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al Océano Pacífico.
A lo largo del proceso en la Corte de La Haya, que culminará este 1 de octubre con la sentencia final, autoridades chilenas coincidieron que Bolivia pretende desconocer el Tratado de 1904.
El país –a decir del Canciller–vive una estabilidad política, económica y social, aspectos que ofrecen mayores condiciones para dialogar y ser protagonista en el contexto internacional.
"Podemos afirmar que estamos en muy buenas condiciones para poder enfrentar el proceso post La Haya", indicó.
Ayer, el presidente Evo Morales reiteró que desde el 1 de octubre se escribirá una nueva historia de paz, entendimiento e integración entre Bolivia y Chile. "Buscamos diálogo, una negociación de buena fe", enfatizó Morales y dejó en claro que Bolivia tiene una política de "integración y no de invasión".
"Esperamos cómo acabar con temas pendientes para que las nuevas generaciones no asuman y no sean culpables de los temas pendientes con Chile", manifestó.
El ex canciller boliviano Fernando Huanacuni destacó el momento de unidad –aunque con posiciones políticas diferentes– que viven los bolivianos en torno a la centenaria demanda marítima, lo cual se evidenció en la última reunión que sostuvieron el presidente Morales, ex mandatarios y ex cancilleres.
"Mientras el tema del mar sea la cuestión fundamental, y esto termina el 1 de octubre, yo no voy a hacer ninguna referencia a mi punto de vista político, a lo que haré o dejaré de hacer, si voy o no a ser candidato, porque creo que lo esencial en este momento es establecer que la política de Estado, que estamos a tan pocos días de resolver históricamente, es prioridad, para mí en particular como portavoz de la causa marítima", dijo ayer el ex presidente Carlos Mesa.
Horas cívicas
El Ministerio de Educación instruyó a los directores de las unidades educativas del país preparar una "hora cívica" el 1 de octubre, día en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dictará su fallo sobre la demanda marítima boliviana.