Evo indulta a Mesa y Tuto para que apoyen en etapa pos Haya
Los involucrados ven confirmación de "persecución judicial" y piden amnistía general
El presidente Evo Morales indultó ayer a Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005) en los casos judiciales que tenían pendientes, a fin de que colaboren libremente en la causa marítima. Los ex mandatarios criticaron la medida, pero la aceptaron.
"No requiero amnistía ni perdón de nadie", manifestó al señalar que con el anuncio, Morales reconoció “que hay persecución política" en el país.
Quiroga pidió una amnistía "general" y no una "selectiva", de manera que se beneficien quienes, a su juicio, fueron perseguidos durante los 12 años de Gobierno de Morales, de los que dio varios nombres, incluidos algunos fallecidos.
Precisó que la amnistía revela una "injusticia profunda", puesto que beneficia únicamente a los que fueron jefes de Estado e invitados a asistir a La Haya.
"He venido apoyando la causa marítima desde que era niño (...), he estado en La Haya, cuantas veces he sido convocado, ahí he estado, y mientras era yo perseguido", apuntó.
El ex mandatario está procesado junto al también ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), asilado en Estados Unidos, por un caso de contratos de exploración de hidrocarburos sin la aprobación, supuestamente, del Órgano Legislativo.
"Si hubiera justicia en Bolivia, a mí me darían una medalla y no me buscarían encarcelar", señaló en alusión a la gestión que hizo en su Gobierno para captar inversiones para la exploración de hidrocarburos.
Por su lado, Mesa manifestó en Twitter su "aprecio" por el gesto de Morales, pero advirtió que "no aceptaba" que se presumiera su culpabilidad.
"En el caso Quiborax no sólo no tengo responsabilidad alguna, soy yo quien acusa a los verdaderos culpables. Finalmente, el juicio no ha sido siquiera considerado por la ALP (Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia)", argumentó.
Mesa tiene un proceso pendiente en relación al caso de la empresa chilena Quirobax, a la que el Estado tuvo que indemnizar con algo más de 42 millones de dólares por suspender una concesión minera que tenía en Uyuni durante su mandato.
Su abogado, Carlos Alarcón, calificó de "absurda" la decisión de Morales, debido a que el ex presidente aún no recibió condena y es un juicio de responsabilidades que no comenzó en el Legislativo.
El artículo 172, numeral 14, de la Constitución otorga al presidente la atribución de decretar amnistía e indulto. Sin embargo, la decisión debe ser avalada por la Asamblea Legislativa.
Mesa remarcó que su compromiso con la demanda boliviana "está al margen de cualquier circunstancia, por dura que sea".
El presidente Morales explicó que la amnistía se basa en una potestad constitucional que posee como Jefe de Estado y que fue una decisión "personal".
Con su decisión, aclaró, pretende que todas las personalidades del país puedan contribuir en apoyo a la demanda presentada en La Haya, de la que este próximo lunes 1 de octubre se conocerá el fallo.
El vocero de la causa marítima confirmó que asistirá el lunes a La Haya para escuchar este fallo, mientras que "Tuto" Quiroga recibió autorización de la Fiscalía General para viajar pese al arraigo en su contra.
Morales invitó a acompañarlo a la ciudad neerlandesa a Mesa, Quiroga y a los también ex presidentes Guido Vildoso (1982) y Jaime Paz Zamora (1989-1993), éste último declinó la invitación por diferencias políticas con el Mandatario respecto a una nueva reelección.
MÁS OPINIONES
"El presidente Morales debe reflexionar y parar la persecución y la judicialización de la política que hoy afecta a tantos bolivianos. La amnistía a favor de los ex presidentes es un primer paso, una buena señal, pero se tiene que aplicar a más casos, comenzando por los que representan más injusticia, como el de Leopoldo Fernández, que se encuentra preso desde hace casi una década por un proceso llevado adelante por razones políticas", dijo, por su parte, el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina.
Doria Medina calificó la medida de "positiva" y expresó que es una "buena señal" del Gobierno, pero cuestionó por qué la amnistía vale para algunos líderes y no para otros.
Legisladores oficialistas ponderaron la actitud de Morales de cara a la etapa pos Haya, en tanto que legisladores de oposición cuestionaron el término indulto, sobre todo porque ambos presidentes no están sentenciados por ningún delito, pero además calificaron su decisión como una medida electoral.
Viaje a la haya
El presidente Morales viajará mañana, sábado, a La Haya, para escuchar la lectura del fallo fijado para el 1 de octubre.
El canciller Diego Pary informó que los demás miembros de la comitiva se trasladarán a esa ciudad holandesa entre hoy y mañana. La comitiva está conformada por ex presidentes, el Canciller, representantes del Legislativo y el equipo jurídico nacional e internacional.
La comitiva se concentrará el domingo en La Haya para coordinar la logística y esperar con "unidad y fuerza" el fallo sobre el caso Obligación de Negociar una salida soberana al mar, según Pary.
Chile sostiene que los asuntos fronterizos quedaron resueltos en el tratado de 1904, por lo que a su juicio la demanda no tiene fundamento jurídico.
La sentencia será inapelable y de obligado cumplimiento, por lo que supondrá el último episodio en este litigio.
Decisión tajante
Álvaro García Linera
VICEPRESIDENTE
"Consideramos que el 1 de octubre la Corte va a ser tajante en torno a esa necesidad, a esa obligatoriedad de negociar esta salida soberana al océano Pacífico", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera.
En 2015 "se logró una primera victoria que ha demolido 100 años de mentiras de cierta parte de la diplomacia chilena que quiso ocultar que, primero, no teníamos costa (...) y, segundo, de que el tratado de 1904 resolvió todo y no hay pendiente y la corte le dijo no señores", recordó al lamentar que la diplomacia chilena recurra a las mentiras para confundir a su población sobre el litigio en la CIJ.
Plena obligación
Mauricio Ramírez
Coord. NNUU
"Los fallos de la CIJ son fallos definitivos de plena obligación y cumplimiento por parte de los Estados que están en disputa", señaló el coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Mauricio Ramírez, en referencia a la demanda marítima.
Agregó que el cumplimiento del fallo debe partir de "la voluntad de los países en disputa" y luego se debe buscar "una solución a los conflictos o a los asuntos que están en disputa por parte de los Estados".
Ramírez apuntó que la CIJ es el órgano judicial más importante de las Naciones Unidas y emite fallos ecuánimes.
No se refirió al tema
Sebastián Piñera
Presidente de Chile
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, no hizo ninguna referencia a la demanda marítima boliviana durante su intervención en la plenaria de la ONU, ayer en Nueva York, pese a que un día antes su homólogo Evo Morales pidiera a todos los Estados miembros prestar atención al fallo de la Corte Internacional de Justicia prevista para este lunes.
El Mandatario abogó porque el Consejo de Seguridad trate la crisis de Venezuela, tal como propugna EEUU y rechaza la mayoría de países latinoamericanos, mientras hizo una encendida defensa ante la ONU a que los países den prioridad a luchar contra el cambio climático.