Gobierno ve “importante” postura de La Haya: Silala

Chile presentará su réplica hasta febrero y Bolivia su dúplica hasta mayo

JUICIO. El país planteó ante la Corte de La Haya una contrademanda, en el marco del litigio internacional por las aguas JUICIO. El país planteó ante la Corte de La Haya una contrademanda, en el marco del litigio internacional por las aguas

La Paz/EFE
Política / 25/11/2018 06:48

El Gobierno calificó de “importante” la decisión de La Haya de mantener la fase escrita en la disputa con Chile sobre las aguas del Silala, porque permite reforzar sus argumentos con nuevos estudios técnicos.

“Es importante que se dé todavía esta fase escrita”, dijo a los medios el canciller Diego Pary, sobre la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de no dar paso a la etapa oral.

Pary recordó que el país respondió con una contrademanda al pedido chileno ante este tribunal de Naciones Unidas, pero sólo pudo presentar hasta ahora un escrito comunicando esta actuación suya.

La fase de dúplica por escrito concedida por la corte con sede en La Haya (Países Bajos) “permite que Bolivia pueda complementar sus argumentos, presentar los estudios técnicos especializados realizados”, dijo.

Al respecto, recalcó que el país podrá “finalmente establecer las bases centrales de sus argumentos por los que presentó la contrademanda” el pasado agosto.

El Canciller apuntó que desde entonces Bolivia reforzó el equipo jurídico ante la demanda chilena y contrató estudios con empresas especializadas de países como Dinamarca, para afianzar sus argumentos.

Esta demanda da que hablar en los medios luego del fallo de la CIJ respecto al otro reclamo boliviano, por soberanía marítima.

LAS FECHAS

La Corte comunicó el pasado viernes a ambos países las fechas para la presentación de alegatos escritos sobre la contrademanda, para que Chile presente su réplica hasta el 15 de febrero de 2019 y Bolivia su dúplica hasta el 15 de mayo del próximo año.

Chile defiende que el Silala debe ser considerado un río internacional porque de los 8,5 kilómetros que mide 4,7 se encuentran en su territorio, mientras que los restantes 3,8 recorren Bolivia.

El Silala nace en Potosí y cruza la frontera hasta desembocar en otro curso fluvial en Chile, pero su uso y estatus ha erosionado las relaciones entre Santiago y La Paz en los últimos veinte años.

La demanda chilena

Chile demandó a Bolivia en 2016 para evitar que se le impidiera el flujo de esas aguas, pero Bolivia presentó el pasado agosto una contrademanda ante la misma corte.

Según el gobierno de Evo Morales, las aguas del Silala eran originalmente unos manantiales, pero fueron canalizadas artificialmente hacia la frontera por unas obras chilenas a principios del siglo XX en territorio boliviano.

Por esa razón, según el reclamo nacional, Chile haría un uso abusivo de las aguas sin compensar económicamente a Bolivia.

Etiquetas:
  • Silala
  • Gobierno
  • La Haya
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor