Presión contra la reelección pone en alerta al oficialismo

Vocal disidente dice que hubo presión para habilitar a la dupla Evo-Álvaro

LA PAZ. La decisión del Tribunal Supremo Electoral, de habilitar al binomio del MAS para las elecciones, derivó en prote

LA PAZ. La decisión del Tribunal Supremo Electoral, de habilitar al binomio del MAS para las elecciones, derivó en prote

PROTESTAS. Activistas del 21F en la sede de la CIDH (EE.UU.)

PROTESTAS. Activistas del 21F en la sede de la CIDH (EE.UU.)

Una manifestación ciudadana en La Paz.

Una manifestación ciudadana en La Paz.

FESTEJO. Afines al MAS celebran la decisión del Tribunal Electoral.

FESTEJO. Afines al MAS celebran la decisión del Tribunal Electoral.

APOYO. Sectores sociales en plaza Murillo de La Paz.

APOYO. Sectores sociales en plaza Murillo de La Paz.


    Agencias y El Deber
    Política / 06/12/2018 01:21

    La polémica habilitación del binomio Morales-García Linera, contra el voto del 21F y la propia Constitución, llevó ayer a la instalación de huelgas de hambre y reforzó lo que hoy será un paro cívico nacional en rechazo a la reelección presidencial, aunque el Gobierno saludó la decisión del ente electoral y sus bases se declararon en alerta para defenderla en las calles.

    Lejos de bajar la guardia ante la sorpresiva resolución del martes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), plataformas ciudadanas, activistas y opositores engrosaron filas y prometieron defender por la vía de la protesta los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 (21F), cuando la mayoría de la población rechazó la reelección presidencial en las urnas.

    Anoche llegaron a El Alto las marchas que hoy descenderán a La Paz, donde desde el lunes hay una vigilia en puertas del TSE. 

    Con el mismo fin de rechazar la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera, los comités cívicos de todo el país –salvo Pando– apuestan hoy por elevar la presión con un paro nacional, anticipan que será contundente.

    "Va a ser un paro más contundente, el pueblo va a salir a las calles a hacerse escuchar porque ya es una señal de protesta", advirtió el vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

    Según él, lo que comenzó en 2017 con el cuestionado fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que dio luz verde a la reelección indefinida de Morales, "se consolidó ayer (por el martes) como un delito" con la decisión del TSE de habilitar su candidatura para las primarias de enero próximo.

    Con dos disidencias y cuatro votos a favor, el TSE adelantó una decisión para la que tenía plazo hasta este sábado, habilitar varias candidaturas, entre ellas la de Morales y el vicepresidente García Linera para las primarias del 27 de enero.

    Para Camacho, el Órgano Electoral adelantó el anuncio por "miedo" a las movilizaciones de los sectores que rechazan la nueva candidatura de Morales y que exigen que se respeten los resultados del 21F que en 2016 ya le negó esa posibilidad.

    El presidente del Control Social de La Paz, Walter Sempértegui, lamentó la "arbitraria e injusta resolución" del TSE. "Ahora vamos a fortalecer mucho más el paro porque no esperábamos una decisión tan arbitraria. Los ciudadanos, las plataformas, la juventud, las personas mayores están encendidas por la decisión que se ha tomado", sentenció.

    HUELGAS DE HAMBRE

    Cuatro asambleístas de oposición se declararon la tarde de ayer en huelga de hambre en defensa de los resultados del 21F y exigen al TSE que inhabilite al candidato Morales. Se trata de los diputados Rafael Quispe y Grover Huanca, además de los senadores Juan René Huachalla y Jorge Ordóñez. Se instalaron en el hall de la Asamblea Legislativa, en medio de denuncias contra la Policía por supuestamente fotografiarlos.

    La senadora Carmen Eva Gonzales dijo que se determinó iniciar el ayuno luego del "revés" que les dio el TSE. La opositora llamó a toda la oposición a unirse para vencer al MAS.

    En la misma urbe, ocho mujeres –seis integrantes de la plataforma ciudadana Construyendo y dos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI)–, ingresaron en huelga de hambre.

    "Esto ya no es una vigilia, es un piquete de resistencia y en este sentido las compañeras hemos decidido entrar en el primer piquete de huelga de hambre, convocando a la población que se una a la medida y que participen de manera intensiva en el paro nacional de protestas", dijo María Celeste Ricaldi, representante de Construyendo.

    Las plataformas asentadas en La Paz esperan para hoy y mañana, viernes, la llegada de otras agrupaciones que defienden el resultado del 21F, con el fin de engrosar el ayuno. Acotó que las medidas de presión se radicalizarán.

    En Santa Cruz, el candidato a la vicepresidencia por Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Humberto Peinado, instaló un primer piquete de huelga contra la repostulación presidencial.

    “Esperamos que el pueblo cruceño pueda apoyarnos, esta lucha es de todos y no vamos a claudicar porque el voto ciudadano no se negocia, se respeta”, dijo al demandar la renuncia de los actuales mandatarios y anunciar que las medidas irán en aumento.

    El también activista del 21F convocó “a todos a solidarizarse” con las protestas y demandó al Comité Cívico cruceño a asumir medidas radicales.

    DENUNCIA DE PRESIÓN

    La vocal Dunia Sandoval señaló ayer que emitió voto disidente por “conciencia” y reveló que hubo presiones del Ejecutivo y el Legislativo para la habilitación del binomio oficialista

    Reiteró que la soberanía “reside en el pueblo y hay que creer en esto”. Y que por eso rechazó la habilitación.

    Habló de “amenazas” y “muchas presiones (…) amenazas directas con procesos con juicios del Ejecutivo, del Legislativo, dirigentes de partidos no solo del oficialismo, también de la oposición”, dijo.

    Junto con su colega Antonio Costas pidieron garantías a la CIDH para ejercer sus cargos sin presiones.

    Mientras, el diputado opositor Wilson Santamaría dijo que presentará una demanda penal contra los vocales María Eugenia Choque, Idelfonso Mamani, Lidia Iriarte y Lucy Cruz, que habilitaron al Presidente y al Vicepresidente.

    Activistas y Gobierno confrontan posturas sobre la reelección en la CIDH

    La audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ayer abordó la reelección indefinida fue relativamente tranquila, salvo por algunas pequeñas pancartas y arengas que interrumpieron en más de una ocasión la sesión en la que el Estado boliviano es denunciado por violar la Constitución.

    La audiencia comenzó sin la presencia de la presidenta de la CIDH, Margarette May. Los primeros 15 minutos fueron para la parte denunciante, las fundaciones Observatorio de Derechos Humanos y Justicia, y de los Derechos Humanos expusieron el origen del conflicto por la reelección indefinida, desde la aprobación de la Constitución en 2009 que sólo permite una reelección, pasando por el referéndum del 21F, hasta la sentencia del Tribunal Constitucional del año pasado.

    Según los demandantes, el fallo desconoce la voluntad popular e impone candidaturas, y la Convención Americana de Derechos Humanos no concibe la reelección indefinida como un derecho humano.

    La petición final fue que se promueva una opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) sobre si la reelección indefinida es compatible con la Convención y que la CIDH exhorte al Estado a respetar el derecho a la protesta, además de que haga un seguimiento a los derechos ciudadanos con motivo de las venideras elecciones.

    Hubo letreros y gritos como "Evo violador de la Justicia" y "Evo violador de la Constitución",

    Luego habló la representación del Gobierno. El canciller Diego Pary y el ministro de Justicia, Héctor Arce, rabatieron a los denunciantes indicando que la actual Constitución garantiza más derechos que anteriores versiones y que el 21F fue “manipulado e inducido con una campaña corporativa, mediática de desprestigio” contra el presidente Evo Morales.

    A la hora de las preguntas, Waldo Albarracín, ex defensor del Pueblo, explicó a los consejeros de la CIDH que en Bolivia hay perseguidos políticos, que no hay otro recurso al cual acudir para detener la aplicación de la sentencia del TCP y que el Gobierno cooptó los otros órganos del Estado, al grado que los magistrados que emitieron la sentencia actualmente trabajan en el seno del Ejecutivo.

    El Gobierno también tomó la palabra y nuevamente resaltó las garantías que ofrece la Constitución a los derechos humanos.

    Al final, la Presidenta de la CIDH solicitó a ambas partes presentar sus argumentos en inglés y se comprometió a dar la debida consideración al caso, aunque no fijó un plazo tentativo.

    Al concluir la reunión, Pary publicó en su cuenta en Twitter: “Expusimos con claridad y contundencia, los argumentos del Estado boliviano (...) frente a los argumentos difusos y distorsionados de la oposición boliviana”.

    El Gobierno da por cerrado el debate sobre reelección presidencial y se declara en campaña

    La habilitación de la candidatura del presidente Evo Morales para las elecciones de 2019 cerró el debate en torno a su legalidad, según partidarios del gobernante, que ayer festejaron en algunas ciudades y señalaron que desde ahora se concentrarán en la campaña electoral, aunque abrieron un estado de alerta.

    "En lo constitucional, institucional y legal está absolutamente cerrado", dijo el analista y ex ministro de Autonomías Hugo Siles.

    Mientras, representantes de sectores sociales del oficialismo advirtieron con salir a las calles para defender la decisión TSE.

    El dirigente cocalero del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza, manifestó que su sector llegará La Paz para movilizarse en caso de que las plataformas ciudadanas generen disturbios.

    Además, las organizaciones que conforman la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM).

    El MAS activó ayer concentraciones para celebrar la decisión del TSE.

    Sindicatos obreros y campesinos afines al Gobierno llegaron hasta la plaza Murillo en La Paz para celebrar la habilitación de Morales. También hubo festejos, con baile incluido, en Santa Cruz.

    El dirigente minero Orlando Gutiérrez dijo que la decisión del Órgano Electoral fue "correcta".

    El presidente del Senado, el oficialista Milton Barón, opinó que la determinación fue conforme a derecho, pues Morales y García Linera "estaban habilitados desde el momento" en que el TCP dictó su controversial fallo.

    El oficialismo anunció que ahora se concentrará en la campaña para ganar las elecciones generales, previstas para octubre del próximo año.

    El mandamás del Senado también descartó por completo que el MAS haya presionado a los vocales y deploró que sea la oposición realice marchas, vigilias y huelgas contra el binomio oficialista. Pidió que los grupos contrarios al Gobierno se sometan a la voluntad del pueblo para que se elija a los gobernantes. "Cuando la oposición convoca al desacato de fallos, está actuando de manera antidemocrática y está violando la Constitución", agregó.

    CRÍTICAS DE MORALES

    Aunque no se pronunció de forma directa sobre su habilitación, el Presidente acusó ayer a los opositores no sólo de ofender y humillar, sino de mentir como parte de su estrategia electoral.

    “Algunos opositores de la derecha tanto nos humillan, tanto nos ofenden por medios de comunicación, tantas mentiras. Hay que estar preparados, qué mentiras más inventarán, qué mentiras estarán preparando”, sostuvo.

    Lo hizo en la entrega de un coliseo en San Pedro de Buena Vista (Potosí). Llamó a la reflexión a sus bases y les dijo que el único programa que se escucha desde la oposición son sus peleas internas.

    “Hermanos y hermanas mucha reflexión, mucha evaluación de la coyuntura política, mucha identificación a los enemigos interno y externos de Bolivia”, señaló.

    En suma, la decisión del TSE fue defendida desde el oficialismo, porque respetó el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

    Etiquetas:
  • reelección
  • oficialismo
  • Presión
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor