Gobierno pregona récord de erradicación en 2018
El Presidente insiste en que la lucha antidrogas en el país es un "ejemplo" para todo el mundo y rechaza "injerencia geopolítica"
La campaña de erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca permitió este año eliminar 11.173 hectáreas, un récord en los últimos años que el Gobierno del país consideró ayer como ejemplo de lucha contra el narcotráfico.
En un acto en la localidad de Chimoré (Cochabamba), el Gobierno realizó la clausura e informe de la Campaña de Erradicación, Control y Racionalización de la Hoja de Coca Excedentaria, en presencia del presidente Evo Morales, ministros y autoridades policiales y militares.
Durante su informe, el director de las fuerzas combinadas de erradicación, Jorge Román, aseguró que los resultados de este año "sobrepasaron las expectativas", ya que desde enero a la fecha "se erradicaron y racionalizaron 11.173 hectáreas de coca".
De esa cantidad, "6.832 se redujeron en el trópico de Cochabamba, 2.664 en los Yungas de La Paz, 1.673 en Yapacaní, Santa Cruz, y 2.000 en la provincia José Ballivián(Beni)", entre otras regiones, según un comunicado del Viceministerio de Defensa Social.
Román destacó que durante esta gestión, "como en ninguna otra", se ingresó a zonas de alto conflicto como La Asunta (La Paz), donde se erradicaron alrededor de 2.000 hectáreas aun cuando esto generó enfrentamientos entre las fuerzas de erradicación y algunos pobladores, con muertos en ambos bandos.
El jefe militar también calculó que en estos últimos años se erradicaron 94.610 hectáreas ilegales del arbusto de la coca, un promedio anual de 9.600, y consideró que ello demuestra que el país cumple con sus políticas estatales y sus compromisos internacionales de lucha contra el narcotráfico.
A su turno, Morales manifestó ante las tropas de erradicación que la cantidad eliminada muestra un "récord" y que Bolivia se constituye en "un modelo" de lucha contra el narcotráfico de cara al mundo.
El Mandatario señaló que ahora "ya no hay argumentos" para señalar a la lucha contra las drogas o el terrorismo como elementos para sustentar tareas de "injerencia de carácter geopolítico".
"Mientras en Bolivia se han reducido exitosamente los cultivos de hoja de coca (...) en otros países la tendencia ha sido de expansión exponencial", expresó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Resaltó el caso de Colombia, donde las tierras para el cultivo de hoja de coca, que es materia prima para la elaboración de cocaína, aumentaron hasta "cuatro veces en los últimos cuatro años".
Un informe difundido en agosto pasado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estableció que la superficie de cultivos de hojas de coca en Bolivia es de 24.500 hectáreas, que representan un incremento de un 6% con relación a un año antes.
Ese mismo reporte concluyó que entre el 45% y el 48% de las hojas de coca que se producen en el país se comercializan en "mercados no autorizados".
En ese marco, las autoridades manifestaron su confianza en que el resultado de erradicación en esta gestión se refleje en el informe que en 2019 presentará el organismo internacional.