Acullico masivo de coca en fecha conmemorativa
El país celebró ayer el Día Nacional del Acullico o masticado de la hoja de coca, que se celebra cada 11 de enero, mostrando una diversidad de productos legales derivados junto a pedidos para afianzar
El país celebró ayer el Día Nacional del Acullico o masticado de la hoja de coca, que se celebra cada 11 de enero, mostrando una diversidad de productos legales derivados junto a pedidos para afianzar su industrialización y exportación.
Miles de comerciantes de hoja de coca marcharon y se congregaron en la plaza de San Francisco de La Paz para reivindicar el uso tradicional, ritual y medicinal de la planta.
Una ley declaró el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico para conmemorar que en 2013 Bolivia se adhirió nuevamente a Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado dentro de su territorio.
Esa norma establece que la hoja de coca es un patrimonio cultural de Bolivia y que en su estado natural no debe considerarse como una droga, además de promover su revalorización, producción y venta.
Bolivia es, después de Colombia y Perú, uno de los principales productores de hoja de coca del mundo, que constituye la materia prima para la elaboración de cocaína.
La concentración en La Paz se caracterizó por el masticado masivo en espacios abiertos y la distribución gratuita de pequeñas porciones de hojas de coca a los asistentes.
El gran convite estuvo amenizado por algunos ritmos andinos y abundó la bandera whipala.
En declaraciones a los medios, la dirigente nacional de los comerciantes de hoja de coca al detalle, Silvia Pérez, señaló que la planta y su consumo pertenecen a "todos los estamentos sociales" de Bolivia y no solamente al "campesino o el minero".