Evo apuesta por continuidad y opositores lo cuestionan

Morales señala que impulsará ley para que la jubilación sea obligatoria

LA PAZ. El Presidente y otras autoridades observan el desfile tras el informe a la Asamblea Legislativa.

LA PAZ. El Presidente y otras autoridades observan el desfile tras el informe a la Asamblea Legislativa.

LA PAZ. El discurso-informe del Jefe de Estado antecedió a un desfile de organizaciones sociales leales al proceso de ca

LA PAZ. El discurso-informe del Jefe de Estado antecedió a un desfile de organizaciones sociales leales al proceso de ca


    CORREO DEL SUR y Agencias
    Política / 23/01/2019 06:23

    El presidente Evo Morales abrió ayer el último año de su tercer mandato consecutivo y celebró sus 13 años en el poder, con un mensaje de continuidad que enfatizó en la fortaleza económica del país, tenues admisiones a las flaquezas del Gobierno y el anuncio de que impulsará la jubilación obligatoria; el discurso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional fue criticado por diversos actores de la oposición.

    El Jefe de Estado y el Gobierno, apoyado por sus sectores sociales, apuestan por la continuidad de las actuales políticas económicas y sociales; Morales está esperanzado en gobernar hasta 2025 y su cuarta habilitación para las presidenciales de octubre aún enciende polémica, porque desconoce los resultados del 21F y el límite de la Constitución Política del Estado.

    Morales pronunció ante el Parlamento un discurso de poco más de 51 minutos, el más corto de su mandato en el Día del Estado Plurinacional, una celebración que él mismo instituyó en 2010.

    No se refirió expresamente a los comicios y pronunció un mensaje en clave de futuro, pleno de citas sobre lo que su Gobierno seguirá haciendo si se mantiene en el poder hasta 2025.

    "Nosotros como Gobierno garantizamos", aseveró antes de enumerar una serie de puntos de su "gran proyecto económico" hasta 2025, año del Bicentenario de la independencia de Bolivia.

    Entre ellos, destacó que "la economía seguirá creciendo de manera sostenida", para mantenerse líder en Suramérica, con un crecimiento del 4.5% en 2018, lo que permitirá que "el salario de los bolivianos seguirá incrementándose" y se mantendrán, e incluso "se irán mejorando", ayudas sociales como las destinadas a educación y tercera edad.

    "Los pobres y los humildes seguiremos siendo una prioridad para el Estado", sentenció sobre "el sentido último" de un proyecto de Gobierno que espera prolongar.

    Morales aspira a la reelección en una candidatura considerada ilegal por opositores y plataformas ciudadanas, que exigen respeto al límite constitucional de dos mandatos seguidos y al referéndum que el 21 de febrero de 2016 (21F) rechazó eliminar esa limitación.

    De ganar en octubre, sería su cuarta gestión consecutiva, avalado por una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que estableció su derecho a una reelección indefinida, al igual que en 2014 ya le autorizó a una tercera.

    Ayer, la mayor parte de sus palabras se centraron en destacar logros económicos y sociales de estos 13 años, y recordar proyectos estrella del Gobierno como la industrialización del litio, para la que fijó de plazo entre este y el próximo año.

    JUBILACIÓN Y OTROS TEMAS

    En otra parte de su discurso, anticipó una ley para implementar la jubilación obligatoria con la finalidad de reducir el nivel de desempleo en el país, que ahora llega al 4.27%. Destacó que "la mayoría de la población, un 62%, tiene ingresos medios, unos 7 millones; antes, eran 3.3 millones, que representaban un 35%".

    Reiteró que "en los próximos días habrá novedades en reservas de gas, nuevos megacampos".

    Respecto a las debilidades de su gestión, reveló que algunos dirigentes se aprovechan del programa estatal de vivienda social, logrando tener dos casas. Manifestó que hasta ahora se alcanzó a 43.267 familias beneficiadas entre 2006 y 2018.

    CORRUPCIÓN Y CONTRABANDO

    También advirtió que la corrupción y el contrabando siguen siendo problemáticas que afectan al Estado y que deben ser enfrentadas. Sobre el primer punto, anunció la creación de una "comisión interinstitucional" con la capacidad de ejecutar acciones inmediatas y de intervención directa en instituciones públicas ante la existencia de indicios de corrupción. La Fiscalía General del Estado reaccionó indicando que será parte de esa comisión.

    En defensa del Sistema Único de Salud (SUS) que lo tiene enfrentado con el Colegio Médico de Bolivia, dijo: "El 51% de la población tendrá acceso a la salud gracias al Sistema Único de Salud. Quien se opone al servicio único de salud son enemigos de la vida, enemigos de los hermanos. Convoco a una reflexión, trabajar por la vida y no discriminar a la gente que no está asegurada".

    También se refirió a la derrota de Bolivia ante Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)  de La Haya por la demanda marítima. Insistió que "el pueblo boliviano debe tener plena certeza que nuestra demanda de un pleno acceso al mar está más vigente que nunca".

    Crecimiento del PIB

    327

    por ciento creció el PIB del país en 13 años, hasta llegar a 44.885 millones de dólares en 2018, según Evo Morales.a

    Diez frases de Evo

    Desde la fundación, Bolivia nunca ha sido primero en algún rubro, ahora sí somos primeros en crecimiento económico en seis años consecutivos.

    En 180 años, el Producto Interno Bruto (PIB) llegó a $us 31.311 millones, ahora tenemos más de 40.000 millones. En 2025 Bolivia tendrá más de 50.000 millones.

    Nos decían que la tumba del proceso de cambio iba a ser la inflación. ¿Qué inflación?, ahora, con todos los programas productivos, se ha evitado.

    La mayoría de la población, un 62 por ciento, tiene ingresos medios, unos 7 millones de habitantes; antes eran 3.3 millones, un 35 por ciento.

    Los bonos y rentas ayudan a sectores abandonados, que el rentismo beneficia a los más abandonados, por eso tenemos la obligación de defenderlos.

    Algunos dirigentes están exagerando teniendo casa y otra casa, todos tienen derecho a tener dos o tres, pero no con el Programa de Vivienda Social.

    Incrementaremos las reservas de gas. En los próximos días habrá nuevas novedades en reservas de gas, nuevos megacampos.

    Quien se opone al SUS son enemigos de la vida, enemigos de los hermanos. Convoco a una reflexión, trabajar por la vida y no discriminar a la gente.

    El pueblo boliviano debe tener plena certeza que nuestra demanda de un pleno acceso al mar está más vigente que nunca.

    Se acabó el lamento boliviano, ¿qué pueblo enfermo?, ahora vamos adelante. Nunca más Bolivia humillada, nunca más Bolivia saqueada.

    El vicepresidente García Linera centró su discurso en la nueva clase media

    El segundo mandatario del Estado, Álvaro García Linera, centró su discurso en la definición de la clase media emergente que, según él, definirá la elección general de octubre.

    Fue una mezcla entre definición de la clase emergente y el establecimiento de uno de los mayores logros del Gobierno de Evo Morales, la reducción de la pobreza extrema del 67% al 34%.

    Luego de explicar que hoy el 63% de los bolivianos pertenecen al estrato económico de ingresos medios y que eso significa que cada familia tiene lo suficiente para alimentarse, vestir, estudiar y en algunos casos acceder a una vivienda propia, García Linera aseguró que las familias de ingresos medios del campo se dedican a la agricultura, comercio y transporte y aún militan en un sindicato. En el ámbito urbano, el 70% tiene ingresos medios y son comerciantes (30%), pequeños empresarios de manufacturas (13%), constructores (11%), dedicados al rubro de servicios (12%) y trabajadores estatales (15%).

    Así aseguró que esto ha generado una recomposición de la clase media, ya que la clase media emergente es más en número que la tradicional, que ya no necesita de un apellido o relaciones para conseguir un empleo.

    También agradeció a la oposición que se guardó para el final de la sesión sus arengas por el 21F, el referéndum que rechazó la reelección presidencial.

    Opositores consideran que Evo Morales ya no tiene nada nuevo que ofrecer a Bolivia

    Los principales líderes de la oposición calificaron de "repetitivo" y “con excesivas mentiras” el informe del presidente Evo Morales, al considerar que el mandatario ya no tiene nada que ofrecer a la nación.

    Uno de los críticos fue el candidato presidencial y senador opositor Óscar Ortiz, quien señaló a los medios que fue "un discurso repetitivo de lo mismo que ha dicho en los 13 años anteriores".

    Esto, a su juicio, muestra que Morales "ya no tiene nada para ofrecerle al país" y promete al pueblo "lo mismo que no hizo antes".

    Ortiz, que encabeza la plataforma "Bolivia dice No" para los comicios de octubre en el país, criticó que el mandatario repita promesas como la de construir hospitales o hable de justicia y lucha contra la corrupción cuando "están en el peor estado posible y su Gobierno ha contribuido a ello".

    "Lo que más me molesta es que el tema del mar sólo haya merecido dos a tres minutos sin asumir ninguna responsabilidad, sin explicarle al pueblo boliviano el impacto tan negativo de esta derrota que hemos sufrido, quizás la peor derrota desde la guerra del Pacífico", agregó.

    El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, cuestionó en Twitter que Morales no reconozca "ni el más mínimo error en su decisión de ir a la Corte de La Haya, pese a que la misma se ha convertido en otro enorme obstáculo para recuperar la salida al mar".

    Para Doria Medina, "cuando uno no quiere resolver un problema, crea una 'comisión' para tratarlo, como Evo hace con la corrupción ¡13 años después!".

    "El presidente no tuvo la valentía de asumir los errores de 13 años. Por ejemplo, desconocer el voto. Y tampoco tuvo la audacia de proponer esperanza de futuro. Evo está al final. Toca pensar el país en grande", concluyó.

    El también candidato Víctor Hugo Cárdenas dedicó varios mensajes en Twitter para hablar de las "mentiras" de Evo Morales, al que acusó de haber caído "en la trampa de la mentira electoralista" al haber perdido "mucho apoyo".

    “Fue un discurso electoralista y con excesivas mentiras”, agregó en otro tuit el presidenciable de Unidad Cívica Solidaridad (UCS).

    Para Virginio Lema, candidato a la presidencia por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Morales se llevó al Palacio Legislativo a un grupo de aplaudidores para que creer que todo está bien.

    El tarijeño aseguró que el Jefe de Estado hace oídos sordos a las “verdaderas amenazas”, como las pérdidas de libertades democráticas y cree que sigue un modelo económico y político que ha llevado al país a la pobreza desde hace 200 años.

    “Evo Morales dice que somos número uno en el mundo en muchas cosas, pero no dice que somos número uno en narcotráfico y los narcotraficantes están en el Chapare, de donde él viene”, aseguró.

    También reclamó un mayor informe de la derrota en La Haya y que no hable de las alternativas de salida al mar por la hidrovía Paraguay-Paraná. La parte más dura de su crítica fue la negación de los indígenas. “Soy un convencido de que en Bolivia no hay indígenas, sólo un grupo de disfrazados en Palacio y ahora que se acerca Carnaval, se disfrazan más todavía”, dijo.

    Llamó la atención que el principal openente de Morales en las encuestas, el candidato de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa, no emitiera ningún comentario respecto al discurso-informe.

    Privados: El modelo requiere ajustes

    A 13 años de vigencia del Gobierno de Evo Morales, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, afirmó que el modelo económico implementado precisa ajustes, pues está impidiendo el desarrollo del sector privado.

    Observó excesivas restricciones, política laboral y salarial inestable y contraria al empresario, presión tributaria, inseguridad, burocracia perniciosa entre otros aspectos que generan incertidumbre al momento de ejecutar inversiones.

    En una entrevista con ANF afirmó que la aplicación ortodoxa del modelo actual dejó temas pendientes como el contrabando, la informalidad, la burocracia, la falta de diversificación e industrialización -esto último recién se empezó a encararse-, además de la política salarial, los déficit gemelos entre otros. El modelo, basado en inversión pública, mercado interno y manejo centralizado de todo el sistema, no puede mantener el crecimiento sin el apoyo del sector privado, advirtió.

    Etiquetas:
  • Evo
  • opositores
  • continuidad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor