Fallece Herbert Müller, impulsor de la venta de gas a Brasil
Autoridades y ex mandatarios destacan la labor del ministro de Energías e Hidrocarburos y ex presidente del Banco Central de Bolivia
El ex ministro de Energías e Hidrocarburos y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Herbert Müller Costas, falleció este jueves. Su rol protagónico en la negociación y definición de los precios para el contrato de venta de gas natural a Brasil, fue destacado por ex presidentes y personalidades que lamentaron su deceso.
"Hoy falleció Herbert Müller, un ser humano excepcional y un profesional incomparable", escribió el ex presidente Jorge Tuto Quiroga.
Quiroga destacó el papel de Müller en la negociación del convenio contractual de gas natural con Brasil debido a que "transformó la economía nacional", trajo años de bonanza y convirtió al país en el corazón energético regional.
El ex presidente Carlos Mesa también expresó sus condolencias por el fallecimiento del ex ministro y resaltó su "destacada personalidad" y compromiso con el país.
En septiembre de 2016, Müller escribió una semblanza en el diario Página Siete por la muerte del periodista y abogado paceño Andrés Soliz, en la que rememora el momento en el que lo convenció para que apoye la venta de gas, pues rechazaba esa posibilidad.
En el artículo contó que cuando fue designado como ministro de Energía e Hidrocarburos en el gobierno de Jaime Paz Zamora, se contactó con su homólogo de Brasil para estudiar alternativas que permitan vender un volumen importante de gas.
La ex autoridad señaló que después de varias reuniones con su par, concluyeron concentrarse en un proyecto bilateral que posibilite a Bolivia exportar su gas y a Brasil cambiar su matriz energética para producir energía más limpia.
Sin embargo, Müller recordó que muchos sectores y partidos opositores en el país se oponían a esa idea, mientras en Brasil el argumento para no importar el energético era que Bolivia "no era confiable".
Ante esto, afirmó que viajó por todo el país explicando a varios sectores y a los opositores las ventajas de suscribir el contrato.
El ex ministro incluso brindó detalles de la reunión que tuvo que sostener con el compadre Carlos Palenque, líder de CONDEPA, Andrés Soliz, Ivo Kuljis y otros miembros de su partido para explicarles el proyecto y contar con su apoyo para lograr un consenso nacional a fin de hacer realidad la exportación del energético.
"El contrato de compra-venta de gas a Brasil, suscrito en 1993, permitió atraer importantes montos de inversión extranjera en el área de exploración y explotación, con lo que se aseguró la cantidad de reservas de gas necesarias para garantizar el cumplimiento del contrato y se evitó la importación de gasolina en esa época. El IDH y la coparticipación tributaria cambiaron la vida de casi todos los municipios del país", escribió entonces la ex autoridad.
El periodista Rafael Archondo recordó en su página de Facebook La H Parlante que: "A él, Bolivia le debe una negociación que le sigue dando sustento, el contrato de venta de gas a Brasil. Según Antonio Calasich, Müller logró una cláusula de oro, que el precio a pagar se apegue a las oscilaciones del mercado del petróleo. De ese modo, Bolivia introdujo su gas a la economía brasileña de un modo ventajoso".
En tanto, el economista Gonzalo Chávez resaltó también el desempeño de Müller como ex presidente del BCB. "Siento una profunda tristeza por la partida de un amigo espectacular y un ciudadano ejemplar. Paz en el corazón de su familia".