Evo reitera: aguas del Silala fluyen de manera artificial

Bolivia tiene hasta el 15 de mayo para presentar la dúplica ante la Corte de La Haya.

Actividad. El Presidente entregó ayer la represa Inca Pinta en el municipio de Poopó, departamento de Oruro. Actividad. El Presidente entregó ayer la represa Inca Pinta en el municipio de Poopó, departamento de Oruro.

La Paz/ANF, EFE, Erbol y ABI
Política / 17/02/2019 03:24

El presidente Evo Morales reiteró ayer que las aguas del Silala fluyen de manera artificial hacia el territorio chileno y aseguró que existen investigaciones que confirman esta versión.

“Nuestra contramemoria (presentada en agosto de 2018 ante la Corte Internacional de Justicia, CIJ) se fundamenta en estudios e investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales, que confirman que un caudal considerable de las aguas del Silala fluye artificialmente hacia el territorio chileno”, afirmó Morales, mediante su cuenta en Twitter.

Remarcó que las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente gracias a las obras de canalización realizadas en el siglo pasado para llevar el líquido al vecino país. Mientras Chile insiste que es un “río internacional” que fluye naturalmente.

“Fluye debido a que hay una pendiente considerable de más de 140 metros desde el punto en que nace el río Silala y el punto donde cruza hacia Chile, es un asunto que tiene que ver con la ley de la gravedad. (Entonces) el Silala que compartimos fluye naturalmente debido a la pendiente de terreno”, sostuvo ayer el canciller chileno, Roberto Ampuero.

“UN NUEVO GIRO EN SU POSICIÓN”

Además, en una entrevista con El Mercurio, Ampuero aseguró que “Bolivia ha dado un nuevo giro en su posición, un giro que fortalece aún más la posición de (Chile porque) ahora Bolivia ha planteado en términos públicos que reconoce que nuestro río Silala, que compartimos, fluye naturalmente hacia Chile”.

En su declaración sostuvo que “esto tiene consecuencias muy importantes: Que Bolivia reconozca que al menos una parte del río Silala, la mayor parte, fluye naturalmente hacia Chile, es fundamentalmente la posición de nuestro país”.

El Canciller chileno hizo esas declaraciones después de que su país presentó su réplica en el marco de la disputa entre Bolivia y Chile en la CIJ de La Haya por el uso de las aguas del Silala.

La agente de Chile, Ximena Fuentes, ante la corte de Naciones Unidas en La Haya, aseveró que las contrademandas presentadas por Bolivia tienen que ser “absolutamente rechazadas” por la CIJ porque no se sustentan “ni en el derecho internacional ni en los hechos”.

DESMENTIDO

Morales desmintió ayer a El Mercurio que en su tapa tituló “Chile usó discurso de Morales para sustentar su réplica”, en la controversia por las aguas del Silala, y recordó que incluso medios de prensa del país vecino destacaron la posición boliviana el 31 de agosto de 2018.

“Ante tergiversaciones de algunos medios, reitero nuestra declaración registrada incluso por la prensa de Chile el 31/08/2018: 'Las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia el territorio chileno por las obras de canalización realizadas en el siglo pasado'”, aclaró el Primer Mandatario por Twitter.

 

LA DÚPLICA TENDRÁ FUNDAMENTALMENTE ARGUMENTOS TÉCNICOS

Bolivia presentará ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una dúplica con argumentos fundamentalmente técnicos, en el litigio contra Chile sobre las aguas del Silala, informó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

"Se ha venido trabajando adecuadamente, se ha contratado técnicos expertos que manejan esta temática, han hecho trabajo de campo, mucha investigación técnica para que nuestros argumentos sean fundamentalmente técnicos", dijo.

Además, "vamos a estar en condiciones de presentar un planteamiento jurídico bastante sustentado", agregó Romero en una entrevista con la Radio Patria Nueva.

Chile demandó a Bolivia ante la CIJ en 2016 exigiendo que se declare al Silala como un río internacional, mientras que Bolivia sostiene que las aguas nacen de un manantial que está en su territorio y que las mismas corren hacia el país vecino por una canalización artificial y no de forma natural.

El viernes, Chile presentó la réplica a una contrademanda boliviana interpuesta en agosto de 2018 con el objetivo de sentar soberanía sobre el Silala y los canales artificiales; Bolivia tiene hasta el 15 de mayo para presentar la dúplica. Los canales artificiales fueron construidos hace más de 100 años por la compañía de ferrocarriles The Antofagasta & Bolivia Railway Company, que solicitó permiso para usar las aguas del Silala, pero en 1997, el gobierno de Bolivia revocó la concesión por considerar que el agua no era usada para los fines para los que fue otorgada. Romero explicó que esos hechos significan un "reconocimiento de derecho originario sobre esos recursos de agua". Las aguas del Silala alimentan a las industrias mineras del norte chileno, sin entregar una compensación a Bolivia. "Es un tema bastante complejo, porque las disputas por recursos hídricos van a ser crecientes en el mundo, porque es un recurso no renovable y, obviamente, en las decisiones del tribunal internacional tendrán que ser bien cuidadosas, porque sus posiciones van a sentar jurisprudencia", argumentó el Ministro.

 

Etiquetas:
  • Evo
  • Silala
  • La Haya
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor