Ministro: La adenda abre puertas para vender GNL
Luis Alberto Sánchez calcula que la renta petrolera del país se incrementará entre 400 y 500 millones de dólares este año
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en el programa El pueblo es noticia, se refirió ayer a la adenda que firmó Bolivia y Argentina en el contrato de compra-venta de gas natural, y aseguró que esta negociación le permitirá al país participar en la exportación de gas natural licuado (GNL) a través de los puertos argentinos.
“YPFB podrá participar en proyectos de exportación de GNL en Argentina, esto ratifica la integración de la región. Argentina, gran productor de gas en los próximos años; Bolivia, gran productor de gas, tenemos la infraestructura, tenemos los ductos, plantas, lo que necesitamos es unir reservas de Argentina y Bolivia, unir las producciones y establecer acuerdos e inversiones en puertos argentinos para que YPFB participe en plantas de licuefacción y exportar gas”, declaró Sánchez.
Agregó que esta posibilidad permitirá a Bolivia exportar gas al mundo sin la necesidad de depender de otros países vecinos.
YPFB explorará en Argentina
Sánchez explicó que junto al secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui, se consiguieron abrir las puertas del mercado argentino y a consumidores finales, además de permitir a la estatal petrolera participar en proyectos de desarrollo de campos en suelo argentino, que permita producir petróleo e importar esa producción para Bolivia. Ambos gobiernos acordaron el jueves pasado firmar una adenda al contrato de gas.
Aumento de renta petrolera
Según Sánchez, la renta petrolera podría incrementarse este año a unos $us 2.700 millones, como resultado de la adenda hecha al contrato de exportación de gas natural a la Argentina.
“La renta petrolera será por encima de los 2.600, 2.700 millones de dólares. Es decir, si este año (por 2018) ha sido 2.200 millones de dólares, estamos pensando que vamos a incrementar entre 400 y 500 millones de dólares la renta petrolera este año”, dijo.
Sánchez destacó las negociaciones logradas con Lopetegui por establecer, según dijo, mejores precios y mayores volúmenes de envío de gas.
En el contrato anterior, el precio promedio era de 6,24 dólares el millar de BTU y la nueva adenda establece que por un volumen de envío igual o superior a los 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) durante el período de verano, el millar de BTU valdrá 15% más, es decir 7,18 dólares.
En tanto que en el periodo de invierno, el precio del millar de BTU, por una nominación mayor a 10 MMmcd, se indexará al precio del Gas Natural Licuado (GNL), que es de alrededor de los 9,5 dólares, además de sumarse un porcentaje de regasificación que da como resultado 10,3 dólares el precio del millar de BTU.
Sánchez explicó que las nominaciones mínimas en verano serán de 11 MMmcd y las máximas de 16 MMmcd; en invierno serán de 16 MMmcd en mayo y septiembre, y de 18 MMmcd en junio, julio y agosto. “Ningún país en el mundo está usando el precio del GNL como ahora lo ha logrado Bolivia. Lo mejor es haber indexado el gas al GNL, porque gas compite con gas, no con petróleo. Quien diga que indexar el gas al GNL es una mala estrategia, no quiere que Bolivia tenga más ingresos y demuestra un total desconocimiento del comportamiento de los marcadores internacionales que definen el precio del gas”, remarcó.