Arranca el SUS y médicos ratifican movilizaciones
Los galenos colegiados ratifican que no hay condiciones en todos los hospitales y afirman que las protestas serán escalonadas
El Sistema Único de Salud (SUS) cobrará vida hoy en una ceremonia histórica del Gobierno en Cochabamba. Los servicios universales y gratuitos de salud, sin embargo, hallarán resistencia en las filas de los medicos colegiados, que ratificaron que no hay condiciones y en los hospitales y que las movilizaciones que anunciaron siguen firmes.
De hecho, hoy habrá protestas en La Paz, según anticipó ayer la dirigencia del sector.
"Mañana (hoy) tenemos movilizaciones. Al mediodía, haremos un bloqueo en la avenida Saavedra (de Miraflores) y el miércoles de la siguiente semana iniciaremos una lucha escalonada, que será radical y pondrá fin a este maltrato, agresión y amedrentamiento del Gobierno hacia nuestro sector", avisó el representante del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (SIRMES) de La Paz, Fernando Romero.
El Colegio Médico de Bolivia anunció a mediados de este mes que retomará sus protestas a partir del 6 de marzo.
El dirigente adelantó que las medidas de presión, que serán escalonadas, incluirán paros, marchas, huelgas de hambre y hasta acciones penales en contra de la ministra de Salud, Gabriela Montaño, por ejemplo, por supuestamente vulnerar sus derechos.
El sector, por otro lado, manifestó que el SUS arrancará sin cambios en los hospitales, con relación a las condiciones que actualmente ofrecen.
"Mañana (hoy), según el Gobierno, se implementa el Seguro Único de Salud, (al) que nosotros nunca nos hemos opuesto. Nos hemos opuesto a la politización de este sistema, por cuanto no reúne las condiciones necesarias, ni de infraestructura, ni de recursos humanos, ni de equipamiento, menos de un financiamiento adecuado", sostuvo el secretario de asuntos gremiales del Colegio Médico de La Paz, Edgar Villegas.
El SUS, por otro lado, también se chocará con otro tipo de problemas. La maternidad Percy Boland de Santa Cruz continúa con un paro indefinido. Los trabajadores reclaman insumos, equipos y recursos humanos, entre otros.
Los acuerdos con las gobernaciones de La Paz, Santa Cruz y Tarija, entretanto, siguen pendientes, por lo que el SUS no se pondrá en marcha en los hospitales de tercer nivel de esos departamentos.
"La norma no les quita competencias", afirmó, al respecto, la diputada Sonia Brito (MAS), mientras que su colega Franklin Flores (MAS) acusó a las tres gobernación de intentar sabotear la puesta en marcha del SUS.
"Están saboteando. Eso no me parece correcto. Aunque estén en malas condiciones los hospitales de estos departamentos, están en la obligación de atender a la gente a partir del 1 de marzo", reclamó.
El SUS arrancará con un presupuesto inicial de $us 200 millones y con más de 1,7 millones de inscritos, según datos oficiales del Gobierno.
El Gobierno sostiene que el SUS no violará la autonomía y que su implementación será gradual. También anticipó que se invertirán $us 2.000 millones en nuevos hospitales. Así las cosas, el SUS arrancará en los hospitales de primer y segundo nivel en los nueve departamentos, y en los hospitales de tercer nivel, sólo seis.
Finalmente, la ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", Segundina Flores, dijo que el SUS con una "wawa" a la que todos deben aportar.