Evo inaugura el SUS y pide ayuda para que no fracase
Los médicos en La Paz volvieron a reclamar que no hay condiciones para el servicio
Ya está en marcha, pero hay incertidumbre sobre si los hospitales serán capaces de responder a la demanda. El presidente Evo Morales inauguró ayer el Sistema Único de Salud (SUS), que amplía la cobertura gratuita de los servicios sanitarios a la población que no cuenta con un seguro médico, y pidió ayuda para que no fracase. Ratificó que la implementación será gradual y prometió más presupuesto.
"Nunca hemos tenido un seguro social. Ahora vamos a tener este seguro, pero, progresivamente, vamos a ir implementando. Yo quería aprovechar esta oportunidad, para (con) empezar algo sencillo. Yo quiero pedirles –a todo el pueblo boliviano, autoridades, dirigentes, a todos los sectores–: ayúdennos, ayúdenme a implementar, poco a poco. (Esto) es progresivo. Paulatinamente vamos a ir avanzando", dijo el Mandatario en la ceremonia de inauguración, que se efectuó en Cochabamba, donde el Jefe de Estado visitó un centro médico y entregó equipamiento médico.
El éxito del SUS, añadió, "está en nuestras manos". "Es cuestión de voluntad".
Después de una inspección que hizo la ministra de Salud, Gabriela Montaño, a solicitud suya, por otro lado, el Presidente más presupuesto. "Quiero decirles: todavía no sabemos cuánto, pero, sobre los 200 millones de dólares (presupuestados) para este año, va a haber un monto más, para garantizar nuestro SUS", prometió, sin señalar una cifra en concreto.
Con la marcha del SUS, según el Presidente, el país ingresó a la lista de los 60 países que cuentan con un sistema gratuito de salud.
PROTESTAS
Tal como lo anunciaron, en el primer día del SUS, los médicos del complejo hospitalario de Miraflores en La Paz bloquearon la avenida Saavedra con los equipos en mal estado con los que trabajan, en señal de protesta. Camillas viejas, incubadoras en desuso y otros aparatos médicos fueron exhibidos por los galenos colegiados que rechazan el SUS, reclaman condiciones y acusan al Gobierno de una "improvisación brutal" en ese sentido.
"No tenemos con qué atender a los pacientes. No hay espacio en las salas. La vida de los enfermos corre riesgo, porque no hay equipos suficientes. Esa es la realidad. Los hospitales de La Paz son los más pobres. No podemos atender el SUS en esas condiciones", protestó el representante del Sindicato de Ramas Médicas del sector público (SIRMES), Fernando Romero.
El Colegio Médico de Bolivia planea retomar sus protestas desde el 6 de marzo en demanda de condiciones y presupuesto para el SUS.
SIN ACUERDO
El SUS, por otra parte, arrancó ayer en los hospitales de primer y segundo nivel de los nueve departamentos, pero no en los hospitales de tercer nivel de La Paz, Santa Cruz y Tarija por falta de un acuerdo entre el Gobierno y las gobernaciones de esas regiones.
Al respecto, la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, dijo que, con su actitud, no se enfrentan al Gobierno, sino al pueblo. "Aquellas gobernaciones que creen que se enfrentan con el Gobierno, están equivocadas, porque, en realidad, se enfrentan a un pueblo, que demanda salud, porque encuentran en el SUS una oportunidad para ser atendidos de forma gratuita", criticó.
Las gobernaciones que rechazan el acuerdo temen perder presupuesto y que se viole la autonomía.
HISTÓRICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, por otro lado, calificó de "hito histórico" la puesta en marcha del SUS y calificó como "extraordinarios" los resultados de la salud pública del periodo 2006-2016, en el que el país triplicó su presupuesto en relación al promedio de la región, según indició el representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y de la OMS, Fernando Leanez.
SUS
El Sistema Único de Salud (SUS) arrancó en los hospitales de primer y segundo nivel de los nueve departamentos. En cuanto a los hospitales de tercer nivel, sólo en seis regiones.