Bolivia invita al diálogo y Chile pide respeto a fallo de La Haya
El Canciller chileno, Roberto Ampuero, ofreció una agenda del siglo XXI

El presidente Evo Morales convocó una vez más a Chile al diálogo bilateral sobre el reclamo marítimo de Bolivia, pero el vecino país le pidió cumplir con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de cara a una agenda del siglo XXI.
El Día del Mar transcurrió con más reproches políticos que lanzaron opositores y oficialistas por el fallo emitido por la CIJ en octubre del año pasado, cuando estableció por 14 votos contra tres que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico, aunque en sus recomendaciones señala que su sentencia no impide que ambos países continúen negociando “de buena fe”.
Hay lecturas distintas sobre el fallo. Morales volvió a destacar esa parte de la sentencia y aseveró que es un paso importante que una corte internacional haya reconocido que Bolivia nació a la vida independiente con mar y que éste le fue arrebatado.
“Pedimos a Chile que cumpla el fallo de la Corte (…) Está claro que la CIJ ha reconocido la existencia de una larga historia de esfuerzos diplomáticos y políticos entre Bolivia y Chile para resolver la situación de enclaustramiento del país”, aseveró Morales, al destacar que “la Corte invocó a buscar el diálogo bilateral para encontrar una solución” a la demanda boliviana.
En cambio, Chile cree que con el fallo de los jueces de La Haya, "no está jurídicamente obligado” a discutir una salida al mar con Bolivia, porque ninguno de los acuerdos o tratados firmados por ambos países a lo largo de los años así lo indica y tampoco otras resoluciones internacionales.
El canciller chileno Roberto Ampuero respondió ayer a Morales que su país “siempre está disponible para una agenda de futuro”, aunque enfatizó que se deben considerar una serie de elementos: “Chile está disponible para una agenda siglo 21, pero para esto debe ser considerando lo siguiente: Se deben respetar los resultados de la historia, se debe respetar y cumplir el Tratado de Paz y Amistad de 1904, y se debe respetar también el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya”.
Agregó que “solamente respetando estos elementos es posible crear el ambiente y la atmósfera de confianza para elaborar una agenda de futuro, una agenda siglo 21 con Bolivia”.
El 23 de marzo es el elegido para los actos conmemorativos del Día del Mar, porque en 1879 ese día se produjo la primera resistencia del país frente a las tropas chilenas.
"Para Bolivia, el reencuentro con el mar será alcanzar su segunda independencia, para su desarrollo, el comercio internacional y su proyección marítima internacional. Por ello, hoy 23 de marzo, la comunidad internacional debe saber que, mientras exista un boliviano, nunca desistiremos de volver al mar", dijo el presidente Morales.
ETAPA POST-HAYA
El Jefe de Estado señaló que en la etapa post Corte de La Haya, el país asumirá tres acciones para superar gradualmente la situación de enclaustramiento de Bolivia, que básicamente se basa en dialogar con Chile sobre el tema marítimo y explorar otras posibilidades para su carga de ultramar.
"Primero, asumimos la invocación de la Corte para buscar el diálogo bilateral con Chile y proseguir con los intercambios a fin de encontrar una fórmula que dé solución a este asunto pendiente de interés mutuo y (pedimos) a Chile que cumpla el fallo de la Corte en este sentido", dijo.
Segundo, Morales sostuvo que Bolivia tendrá un rol activo en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) y alentará acuerdos bilaterales y regionales para mejorar las condiciones de tránsito, acceso desde y hacia los mares.
En tercer lugar, afirmó que el Gobierno está empeñado en disminuir los altos costos de acceso al mar y las trabas al comercio boliviano en los puertos chilenos.
"Por ello seguiremos impulsando el proyecto del corredor ferroviario bioceánico, reactivaremos nuestras otras vías de comercio en la hidrovía Paraguay–Paraná, para llegar hasta el océano Atlántico y diversificaremos nuestros puertos en el océano Pacífico", complementó.
REPERCUSIONES
El diputado opositor Wilson Santamaría criticó que el discurso del Presidente se anclara en el pasado y lamentó que no brindara un informe sobre los gastos de la demanda. Mientras que su colega del MAS, David Ramos, destacó el anuncio que hizo sobre las tres acciones propositivas tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En Twitter, el ex presidente y candidato presidencial Carlos Mesa señaló que su compromiso por la causa marítima es "inalterable", porque es una política de Estado. Afirmó que la realidad demanda propuestas integrales con vocación de Pacífico y Atlántico.
Su pronunciamiento le valió más crítica que elogios, pues la mayoría de los usuarios que comentaron su tuit le recordaron que él fue parte del diferendo marítimo, cuyo resultado fue negativo para Bolivia.
A su turno, el senador opositor y candidato presidencial Óscar Ortiz reiteró que "es momento de exigir explicaciones a los responsables de la vergonzosa derrota en la Corte de La Haya" y "comenzar un nuevo ciclo en tema marítimo de la mano de una nueva política y de nuevos políticos".
En esa misma línea, el ex presidente y candidato presidencial Víctor Hugo Cárdenas dijo "ni olvido y perdón" para los "Héroes de La Haya" que "enterraron el Mar" y hoy son candidatos presidenciales. Manifestó que el "Gobierno encaró la demanda sin estrategia" y por eso ahora "estamos peor que antes" en la causa marítima.
El empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, pidió "dejar de ver el mar con dolor y demagogia". "Es hora de verlo con optimismo y oportunidad", por lo cual, sugirió "usar todas los puertos que nadie nos puede negar en Perú, Chile y la Hidrovía" para fortalecer la economía.
AGRADECIMIENTO
Durante los actos, Morales agradeció el compromiso de los ex mandatarios del país, ex cancilleres, el agente Eduardo Rodríguez Veltzé y el vocero Carlos Mesa, quienes acompañaron la demanda marítima de Bolivia hacia Chile en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
“Agradecemos la participación comprometida de los ex Presidentes, ex Cancilleres, de nuestro Agente Eduardo Rodríguez Veltzé y del vocero de la Demanda Marítima, Carlos Mesa”, dijo durante su discurso por el Día del Mar.
RODRÍGUEZ VELTZÉ: NECESITAMOS VOLUNTAD POLÍTICA Y CONFIANZA PARA RETOMAR DIÁLOGO CON CHILE
El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, asegura que para retomar el diálogo con Chile sobre la demanda marítima es "indispensable" la voluntad política y "renovar" las condiciones de confianza mutua entre ambos países.
Desde La Haya, el ex presidente indicó a ANF, en una entrevista escrita, que el restablecimiento del diálogo es un desafío para la diplomacia y para los propios pueblos de "reconciliarse" y forjar una relación más fraterna y constructiva. En la entrevista, Rodríguez además hizo una evaluación de la decisión del alto tribunal de la Organización de Naciones Unidas (ONU), asumida el 1 de octubre de 2018.
Tras el fallo de la Corte ¿cómo evalúa la estrategia política y diplomática de la demanda marítima boliviana presentada ante La Haya?
Eduardo Rodríguez Veltzé (ERV): La decisión de judicializar la disputa marítima y llevarla a la Corte Internacional de Justicia estuvo precedida de una política de acercamiento y acuerdos preliminares para abordar el tema marítimo, que fue incorporado en una agenda de 13 puntos y que parecía abrir una nueva etapa de confianza mutua en las relaciones bilaterales. Independientemente del resultado, esa estrategia fue forjada de manera participativa, abierta al conocimiento y al debate público. En su implementación no hubo improvisación y se trabajó con la mayor responsabilidad y rigor posible. Siempre es posible asumir que pudo haber otros caminos, lo importante es optimizar las evaluaciones para el futuro.
¿Por qué considera que la CIJ declaró que los acuerdos bilaterales y los actos unilaterales invocados por Bolivia como fundamento de una obligación jurídica de negociar no obligaron a Chile a negociar un acceso soberano al Pacífico?
ERV: El fallo de la Corte elabora razonamientos por los que considera que estos antecedentes no generan para Chile una obligación jurídica de negociar con Bolivia y que resulte exigible judicialmente. Pese a que no es unánime y concurren votos disidentes que sostienen lo contrario, la Corte ha sentado una línea de exigibilidad, un umbral de requisitos extraordinariamente altos para concebir que determinados actos, intercambios, acuerdos u otras prácticas puedan generar obligaciones.
¿Cuáles considera que fueron las debilidades, de forma integral, que tuvo la demanda boliviana interpuesta contra Chile?
ERV: Hoy es posible contrastar la demanda boliviana contra el fallo y examinar los criterios jurídicos adoptados, la forma en los que fueron razonados por la Corte y los alcances de su decisión. Posiblemente ese análisis que recién comienza pueda iluminar las fortalezas o debilidades tanto de la demanda como del propio fallo y las opiniones vertidas en él, incluidas las disidentes.
LOS INDUSTRIALES NO VEN AVANCES EN PUERTO DE ILO
Poner en marcha los puertos alternativos a los chilenos, todavía es un desafío para Bolivia. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) a través de su gerente General, Gustavo Jáuregui, afirmó que no hubo avances importantes entre Bolivia y Perú por concretar las coinversiones del sector público y privado en el puerto de Ilo.
“No se ha avanzado mucho con el puerto de Ilo; se ha hablado mucho del tema del puerto, de los servicios portuarios, pero no hubo gran avance en ese sentido, sería importante hacer inversiones en el puerto de Ilo pero debe haber una concreción y esa determinación entre ambos gobiernos”, señaló.
Jáuregui dijo que el Gobierno peruano, que soberanamente es el dueño de ese territorio, debería tener la predisposición de generar las condiciones para impulsar las inversiones en el puerto de Ilo.
“Se trata de hacer una co-inversión con empresarios peruanos quienes son los que manejan la carga y lograr mayor flujo de la mercadería boliviana que es todavía menor en este puerto”, afirmó.
En un análisis de la ejecución de los puertos alternativos a los chilenos, dijo que el puerto Busch avanza en la perspectiva de mover las exportaciones e importaciones de la agroindustria.
EN REDES
"Desde Bolivia reafirmamos que los mares son para los pueblos, parte de una comunidad de equilibrios, no se pueden limitar solo a una sola nación. No se debe privar a un país, a ningún hombre o mujer del mar. Nuestro reencuentro con el mar no sólo es posible sino inevitable". Presidente Evo Morales.
"En el Día del Mar, mi compromiso inalterable con la causa nacional, dando lo mejor de mí como parte de una política de Estado, consciente de una realidad que demanda propuestas integrales con vocación de Pacífico y de Atlántico. Firme en nuestra reivindicación más que centenaria". Vocero y candidato Carlos Mesa.
"La sentencia de La Haya respecto a la demanda marítima no puso ningún óbice para que Bolivia y Chile intenten nuevos acercamientos en torno a este tema, en un marco de buena vecindad". Presidente de Diputados, Víctor Borda.
Hay gente que aprovecha el contexto político electoral para dañar la imagen del Gobierno y tiene que comprender que eso no daña la imagen de una persona, de un partido, sino daña la imagen de la Patria. Ministro de Educación, Roberto Aguilar.